NOTICIAS DE CUBA
Songo La Maya atraviesa una crítica situación por brote del virus Oropouche
Los residentes no cuentan con insecticidas para hacer frente al mosquito trasmisor
El doctor Roberto Serrano alertó sobre la crítica situación en Songo la Maya, provincia de Santiago de Cuba, ante la aparición de más casos relacionados con el virus Oropouche, cuyo trasmisor es el mosquito Culex quinquefasciatus.
Ante Martí Noticias, el galeno denunció que las condiciones higiénico-sanitarias en la región son inadecuadas para enfrentar la propagación del virus. Los residentes padecen la falta de recursos esenciales como insecticidas y atención médica adecuada.
“Cuando cae una persona, es el barrio entero”, comentó un residente, subrayando la rápida propagación del virus en la comunidad. Esta falta de condiciones adecuadas ha generado un ambiente de desesperación y miedo entre los vecinos, quienes claman por una ayuda urgente.
El Ministerio de Salud Pública (Minsap) confirmó el brote y ha instado a la población a tomar medidas preventivas, como el uso de mosquiteros, eliminación de criaderos de mosquitos y aplicación de repelentes.
Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares, vómitos y diarrea. El periodo de incubación del virus es de cinco a siete días. No existe un tratamiento específico, por lo que las medidas generales se enfocan en aliviar los síntomas mencionados.
El virus de Oropouche, que causa fiebre con el mismo nombre, es transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes). Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la enfermedad ha tenido transmisión habitual en comunidades rurales y urbanas de países como Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. En 2024, también se han reportado casos en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.
Periódico Cubano fue el primer medio de noticias en dar a conocer de la enfermedad de la fiebre de Oropouche en Cuba. Tiempo después, el doctor Francisco Durán García, director de epidemiología en la Isla, confirmó casos en las provincias de Santiago de Cuba y Cienfuegos.
El Dr. Durán enfatizó la importancia de la participación comunitaria en la lucha contra este nuevo vector, resaltando que el control del mosquito es crucial. A diferencia del Aedes aegypti, que prefiere agua limpia, el jején Culicoides puede reproducirse en charcos de agua sucia, lo que complica su control.
Según el especialista, el diagnóstico clínico de esta nueva enfermedad es más complejo, ya que los síntomas del virus de Oropouche pueden confundirse fácilmente con otras enfermedades como el dengue o la gripe.
En Santiago de Cuba, los casos confirmados se han identificado en el policlínico Ernesto Che Guevara de la cabecera municipal y en el poblado de Boniato, perteneciente al municipio Songo La Maya. Mientras que en Cienfuegos se han reportado casos en Aguada de Pasajeros, Cumanayagua y Abreu.