ESTADOS UNIDOS
A punto de vencer el plazo para migrantes que entraron a EEUU con parole humanitario
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) reiteró que los inmigrantes de Cuba, Haití y Nicaragua que ingresaron al país bajo el programa de parole humanitario desde el 6 de enero de 2023 deben ajustar su estatus migratorio antes de que venza el plazo de dos años de permanencia en el país. De lo contrario enfrentarán procedimientos de deportación.
El programa, implementado bajo la administración de Joe Biden, permite una estancia temporal, pero exige que los beneficiarios busquen alternativas legales para permanecer en el país. Una de las opciones es solicitar asilo u otros beneficios migratorios, como en el caso de los cubanos que pueden clasificar a la residencia permanente (Green card) al aplicar a la Ley de Ajuste Cubano.
Pero, si al final de los 24 meses no han asegurado un cambio de estatus, estarán obligados a abandonar el país o serán colocados en procesos de deportación. La medida afecta a casi medio millón de migrantes que han entrado a EEUU por esa vía. En el caso de los venezolanos, que también forma parte del programa, comenzaron a llegar en octubre de 2022, por lo cual los primeros ya están viendo sus plazos agotados desde octubre del año pasado.
El parole humanitario fue inicialmente diseñado para ciudadanos ucranianos en 2022, pero ante la creciente migración en la frontera sur, la administración demócrata lo extendió a venezolanos y posteriormente a ciudadanos de Cuba, Haití y Nicaragua. Desde entonces, más de 531.000 personas de estos cuatro países han llegado legalmente bajo este esquema.
Beneficiados con el parole humanitario
- Cubanos: 110.970 solicitudes aprobadas, de las cuales 110.240 personas ingresaron a EE.UU.
- Haitianos: 213.200 solicitudes aprobadas, con 211.040 ingresos.
- Nicaragüenses: 96.270 solicitudes aprobadas, de las cuales 93.080 lograron entrar.
- Venezolanos: 120.770 solicitudes aprobadas, con 117.320 ingresos.
Por ejemplo, los venezolanos confían en pedir un TPS. Sobre el tema, José Guerrero, abogado de inmigración en Miami, en entrevista con Univisión advirtió que algunos inmigrantes enfrentan problemas con las huellas biométricas, necesarias para estos trámites migratorios. “Las personas que trabajan mucho con sus manos a menudo ven rechazadas sus huellas. En estos casos, la verificación puede realizarse a través del FBI o con antecedentes penales”.
Además, en algunos casos “le pedirán al afectado los antecedentes penales de todos aquellos lugares donde ha vivido por más de seis meses en el tiempo que ha permanecido en Estados Unidos”, explicó Guerrero.
Los patrocinadores, quienes asumen la responsabilidad de los inmigrantes bajo el programa, también están sujetos a obligaciones legales. Ezequiel Hernández, abogado en Phoenix, aclara que los patrocinadores deben garantizar que el inmigrante no se convierta en una carga pública. Esto implica cubrir gastos de vivienda, alimentación y cuidado médico.
El DHS ha enfatizado que los patrocinadores no serán penalizados si el beneficiario permanece en el país después del vencimiento del parole. “El gobierno puede contactarlos para obtener información sobre el paradero del inmigrante, pero no serán arrestados ni enfrentarán sanciones”, aseguró Hernández.