ESTADOS UNIDOS
Aclaran dudas sobre el nuevo proceso para la reunificación familiar de cubanos en EEUU
Los que ya pagaron por la I-131 se les respetará el pago aunque haya vencido el tiempo

Los cubanos que apliquen a la Reunificación Familiar viajarán a EEUU y allí esperarán la visa. (Foto © Periódico Cubano)
El vocero del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), el señor Luis Miranda, aclaró importantes dudas derivadas de modernización en los procesos de aplicación al Programa de Reunificación Familiar para Cubanos (CFRP) que entró en vigor el 11 de agosto.
Durante la entrevista concedida por el funcionario estadounidense al periodista cubano Mario J. Pentón, se confirmó que si el peticionario del CFRP recibió previamente una invitación del Departamento de Estado y presentó el formulario I-131, por el cual ya pagó, no necesita volver a realizar dicho trámite, ya que se les respetará dicho pago.
“Es esencial prestar atención a estos detalles, porque se está modernizando el proceso para tramitarlo electrónicamente y así evitar los inconvenientes que se habían experimentado anteriormente. Esto demuestra que todo lo que hemos estado construyendo mediante la expansión de vías legales está dando resultados. Estamos adaptándonos al siglo XXI para beneficiar a quienes realmente lo necesitan”, confirmó Miranda.
Por su parte, los peticionarios que reciban una nueva invitación del Departamento de Estado lo que tendrán que hacer es presentar una I-134 bajo este nuevo proceso.
Ahora todo el proceso de Reunificación Familiar se está llevando a cabo de manera electrónica, y quienes son elegibles para el proceso recibirán invitaciones con códigos particulares para continuar y recibir el permiso adelantado que les permitirá viajar y trabajar mientras esperan la visa en territorio estadounidense. Una vez dentro de EEUU, al igual que pasa con los beneficiarios del parole humanitario, los recién llegados pueden tramitar un permiso de trabajo.
El parole humanitario marcha bien
En otro momento de la entrevista, el funcionario explicó que el parole humanitario sigue su curso normal desde que fue estrenado en enero pasado. “Estamos cumpliendo con el objetivo de tramitar 30.000 personas al mes de los cuatro países incluidos en el programa. Hemos introducido variaciones para asegurar que la mayoría de las aplicaciones sean consideradas de entre todas las presentadas. También se toma en cuenta el orden cronológico para dar prioridad a las personas que han estado en el sistema por más tiempo”.
Sobre el tema de que en una familia, a pesar de que todos están patrocinados, a unos miembros les llega el parole y a otros no, Miranda explicó que ello se produce cuando “las solicitudes se presentan en momentos diferentes o cuando hay varios patrocinadores para un mismo grupo”.
Para este caso, “se recomienda que todas las solicitudes se presenten al mismo tiempo y que un patrocinador sea el principal, mientras que los demás se mencionen como patrocinadores adicionales en la sección correspondiente”.
