NOTICIAS DE CUBA
Bruno Rodríguez miente: esta es la verdad sobre la inflación en Cuba
Este sesgo temporal oculta la carga real que enfrentan las personas, pues el aumento sostenido a lo largo de los años resulta en un desgaste económico más significativo que las cifras a corto plazo sugieren

Bruno Eduardo Rodríguez Parrilla es desde hace casi 15 años el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, celebró la reciente disminución de la tasa de inflación en Cuba, que se situó en 16.43% en mayo de 2025, una mejora significativa respecto al año anterior.
Según el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), que no tendría que inmiscuirse en temas de economía interna, el supuesto logro fue gracias a la implementación del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”.
Tasa de inflación interanual de mayo en #Cuba fue de 16,43%, dato significativamente mejor al año anterior.
Cifras alcanzadas son resultado de la aplicación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía nacional. pic.twitter.com/DoHibHPTjD
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) June 9, 2025
Sin embargo, verdaderos expertos, como el economista Pedro Monreal, ofrecen una visión más crítica y detallada sobre la situación, que pone en duda los datos oficiales y expone la complejidad de la crisis económica que atraviesa el país.
Monreal, un reconocido especialista en temas económicos, destacó que la disminución de la inflación no refleja un verdadero impulso económico, sino que es producto de una serie de factores adversos que afectan a la población.
Según él, el gobierno cubano se apresura a cantar victoria sin considerar que el “programa para corregir distorsiones” no ha logrado un “macroequilibrio aceptable” y sigue existiendo una crisis estructural que golpea a los ciudadanos.
La inflación en Cuba, a pesar de la aparente moderación, sigue siendo alta, lo que genera incertidumbre. La medición oficial de la inflación, tal como lo han señalado varios economistas, podría estar subvalorando la magnitud del problema.
Para Monreal, la crisis de oferta, especialmente en sectores clave como el agroalimentario, ha exacerbado las distorsiones en el mercado, lo que explica en parte la moderación de la inflación.
La disminución de la inflación interanual de mayo (16.43% frente al 31.11% de mayo de 2024) parece una victoria sobre el papel, pero el análisis de Monreal revela que el impacto real sobre la población es muy limitado. La reducción del déficit fiscal, que sigue siendo alto (aproximadamente el 10% del PIB), ha tenido como principal resultado una contracción del poder adquisitivo de los hogares cubanos. En otras palabras, el gobierno ha utilizado la pobreza masiva como una herramienta para contener la inflación.
Uno de los elementos que ha contribuido a la moderación de la inflación es la fuerte reducción del poder de compra de los cubanos. Las familias, que enfrentan restricciones severas en su capacidad de gasto, se ven obligadas a ajustar sus expectativas y necesidades básicas. Esto, según los analistas, ha funcionado como un “programa antinflacionario” no oficial, pero extremadamente doloroso para la mayoría de la población.
A pesar de este ajuste “forzoso” en la economía, el informe de inflación de mayo de 2025 revela un dato alarmante que el gobierno ha intentado soslayar: un repunte en la inflación, especialmente en el rubro de alimentos. La variación de precios en mayo muestra un aumento significativo en los precios de productos básicos como el arroz, un alimento fundamental en la dieta cubana.
Además, Monreal advierte que la moderación de la inflación observada durante los últimos meses podría ser efímera. El repunte de la inflación en mayo, después de tres meses de moderación, sugiere que las turbulencias económicas podrían continuar.

La inflación interanual tiene un enfoque que distorsiona la percepción de la economía al ofrecer una visión limitada de la inflación, ignorando la tendencia de largo plazo. (Captura de pantalla © Ary Tenorio – YouTube)
La falacia que se oculta al presentar únicamente la inflación interanual o mensual, sin considerar el aumento sostenido de precios a lo largo de varios años, es conocida como falacia del enfoque corto o sesgo temporal. Este enfoque distorsiona la percepción de la economía al ofrecer una visión limitada de la inflación, ignorando la tendencia de largo plazo.
La inflación se refiere al aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período prolongado. Cuando se habla de inflación interanual, se compara el nivel de precios de un mes con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, al observar solo estos datos inmediatos, no se refleja el impacto acumulado de varios años de aumentos constantes.
