Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Centro Comercial Altahabana se remodela para vender en dólares y promete 5% de descuento

NOTICIAS DE CUBA

Centro Comercial Altahabana se remodela para vender en dólares y promete 5% de descuento

Esta estrategia de Gaesa ha profundizado la desigualdad social en la Isla

Centro Comercial Altahabana se remodela para vender en dólares y promete 5% de descuento

La reapertura de Altahabana sigue el patrón de otras tiendas gestionadas por el conglomerado militar GAESA. (Captura de pantalla © Lisa Garci – YouTube)

El Centro Comercial Altahabana, perteneciente a la cadena estatal Tiendas Caribe, reabrió sus puertas para comenzar con la venta solo en dólares, dejando a tras la modalidad de Moneda Libremente Convertible (MLC). Aquellos que paguen con tarjetas Clásicas de Fincimex podrán disfrutar del 5% de descuento en el monto total de la compra.

La medida restringe el acceso a productos de primera necesidad para la mayoría de los cubanos, quienes reciben sus ingresos en pesos cubanos (CUP). El gobierno sigue adelante con su estrategia de dolarizar la economía nacional para recaudar la mayor cantidad de remesas posibles.

Según una publicación en Facebook del perfil oficial División Habana Oeste, la tienda ubicada en 100 y Calzada de Vento, en el municipio Boyeros, ofrece alimentos, bebidas, perfumería, aseo personal, útiles del hogar y electrodomésticos. Solo podrán comprar quienes tengan acceso a divisas y paguen con tarjetas VISA, MasterCard y MIR, o con las tarjetas prepago emitidas por BANDEC, AIS, Viajero y Clásica.

La reapertura de Altahabana sigue el patrón de otras tiendas gestionadas por el conglomerado militar GAESA, que domina sectores estratégicos de la economía. Al excluir el peso cubano de estas transacciones, la cúpula militar logra que los dólares entren directamente a su sistema, sin pasar por los bancos nacionales.

Esta estrategia ha profundizado la desigualdad social en la Isla. Quienes no reciben remesas o no tienen acceso a divisas quedan fuera del sistema comercial, obligados a sobrevivir con lo poco que se vende por el sistema de la canasta básica normada.

Mercado de 3ra y 70, el primero en abrir en dólares

La primera tienda de pago exclusivo en dólares en efectivo y tarjetas de débito fue inaugurada a inicios del 2025. Se trató del mercado de 3ra y 70, ubicado en los bajos del hotel Grand Muthu Habana en Miramar.

Los precios de los productos reflejan una brecha económica creciente. Un paquete de croquetas cuesta hasta $3.90 USD, mientras que el kilogramo de leche en polvo se vende a $8.75 USD, más de un salario mínimo en Cuba. La mayoría de los productos básicos, como jamón y chorizo, oscilan entre $3.90 y $6.30 USD por kilogramo, inaccesibles para quienes no reciben divisas.

Mercado de 3ra y 70 es una estrategia de GAESA para controlar las remesas

“Los militares encontraron una manera de que las remesas no pasen por la banca cubana”. (Foto © Periódico Cubano)

Además de los precios elevados, el mercado ha sido objeto de burlas por dar el vuelto en caramelos, una práctica justificada por la falta de fraccionamiento en dólares. Analistas advierten que este tipo de tiendas acentúa la desigualdad, restringe el acceso a bienes esenciales y centraliza el control de divisas en GAESA.

La inflación sigue en ascenso y el dólar ha superado los 340 CUP en el mercado informal, complicando aún más la vida de los cubanos que dependen del peso cubano. Un salario promedio de 4.500 CUP se convierte en solo 13 dólares.

Para comer en Cuba hacen falta 12 salarios mínimos

Según cálculos del economista cubano Omar Everleny, una pareja en Cuba necesita 24.351 CUP al mes para cubrir solo la canasta básica de alimentos, lo que equivale a 12 veces el salario mínimo de 2.100 CUP. Si se suman otros gastos esenciales como transporte, internet, ropa y aseo personal, el costo mensual supera los 45.000 CUP.

El precio de los alimentos sigue en aumento. Un cartón de huevos cuesta 3.200 CUP, un litro de leche 2.300 CUP y un kilo de carne de cerdo más de 1.300 CUP. Mientras tanto, el salario promedio es de 4.648 CUP, insuficiente para cubrir la alimentación básica.

El aumento constante de precios, agravado por la inflación del 24.88% en el mercado formal en 2024, ha reducido drásticamente el poder adquisitivo. Muchos cubanos dependen de remesas, trabajos informales o el mercado negro para sobrevivir. Los pensionados son los más afectados: con una jubilación promedio de 1.528 CUP, necesitarían casi 30 meses de ingresos para cubrir un solo mes de gastos.

Hacen falta 12 salarios mínimos para alimentarse en Cuba, según cálculos de economista

Porcentaje de gastos mensual según rubros.

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos

SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Suscritos Widget

1 Comentario

1 Comment

  1. artaf

    9 de marzo 2025 11:32 AM at 11:32 AM

    A mi juicio, el gráfico de pastel que aparece al final no se corresponde con la realidad. El gasto en transporte es muchísimo mayor, y el de cuidado personal ha disminuido muchísimo, y eso se aprecia fácilmente sólo con caminar en la calle y ver a las personas.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com