NOTICIAS DE CUBA
Cineasta Fernando Pérez advierte que el diálogo sólo es posible si hay voluntad para tenerlo
“Algo que tiene que cesar totalmente son los actos de repudio”,

El cineasta Fernando Pérez, quien afirma haber acudido de forma voluntaria en la noche del pasado 27 de noviembre al Ministerio de Cultura para apoyar a los jóvenes artistas que reclamaban ser escuchados, opinó que para que se produzca un diálogo entre la sociedad civil cubana y las autoridades debe existir la voluntad de dialogar.
Durante una entrevista concedida al medio Periodismo de Barrio, Pérez confesó que “es un momento de diálogo, incluso con aquellos que han estado excluidos, no solamente por sus posiciones ‘creadoras’, sino también por sus posiciones políticas. La libertad creativa tiene que ver con la libertad de expresión. Y la libertad de expresión es libre, o no lo es”.

Cineasta Fernando Pérez advierte que el diálogo sólo es posible si hay voluntad para tenerlo. (Foto: RHC)
El realizador de películas como “Clandestinos”, “La vida es silbar” o “Suite Habana” afirma que lo que ahora está ocurriendo en el sector artístico se gestó hace años pues esos “jóvenes cineastas y artistas que reclaman participación y diálogo con las instituciones” es porque “en muchas ocasiones las instituciones no han estado sincrónicas con la realidad que los artistas jóvenes están viviendo”.
“Creo que el ICAIC ha censurado películas y ha provocado la discusión entre los cineastas sobre esa política censora. Para mí, más allá de las circunstancias históricas que puedan esgrimir quienes han justificado su existencia, la censura siempre es la misma: algo que para mí, no debe existir”, explica Pérez en la entrevista de más de 12 minutos de duración.
Sin embargo, el cineasta defiende por momento al ICAIC pues “lo que no puedo afirmar tajantemente es que lo que defina al ICAIC sea que es una institución censora. Es una institución que ha censurado, pero que también ha contribuido a crear una cinematografía y a favorecer espacios donde se pueda crear un cine que aspire a ser una expresión artística y compleja”.
“Defiendo las políticas abiertas que ha mantenido el ICAIC y he estado en contra de las políticas cerradas que ha mantenido en ‘situaciones extremas’. Como me pasa a veces con los jóvenes, que a veces comparto sus ideas y a veces no. Pero defiendo el derecho a que se expresen”, afirmó Pérez.
“Algo que tiene que cesar totalmente son los actos de repudio”, reivindica Pérez en referencia a los actos de la policía y las declaraciones difamatorias de la prensa oficialista.
Precisamente sobre la prensa oficialista que refleja la versión ordenada desde el Comité Central del Partido Comunista, el cineasta cubano asegura que “los medios de comunicación aquí no han reflejado la totalidad de lo que de verdad allí ocurrió (en la reunión). No se ha mostrado a nadie lo que allí sucedió, las reclamaciones que se hicieron, los que entramos, los cánticos de los de afuera. Se pone una foto fija y los comentarios que se rotulan encima”.
Sobre esa noche del 27 de noviembre, Pérez recuerda que “fue un primer paso, y para que haya diálogo tiene que haber voluntad de ambas partes”.
“Son muchas instituciones las que están emplazadas a dar respuesta a este grupo de jóvenes. Pero también en este grupo de jóvenes diversos tiene que haber una voluntad de diálogo con las instituciones. Yo sentí esa voluntad en ellos a nivel emotivo. Yo los vi allí cantando canciones de Pablo, de Serrat… el himno nacional”, sentenció.
