Recarga con Internet para PAPÁ 🇨🇺 Recarga AHORA
Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Cuba en Riesgo: Pronostican 80% de probabilidad de impacto de un ciclón en lo que resta de temporada

NOTICIAS DE CUBA

Cuba en Riesgo: Pronostican 80% de probabilidad de impacto de un ciclón en lo que resta de temporada

Hasta el 22 de agosto se han formado cinco tormentas tropicales de un pronóstico de 15

Cuba en Riesgo Pronostican 80% de probabilidad de impacto de un ciclón en lo que resta de temporada

El periodo más activo de la temporada se extiende desde mediados de agosto hasta finales de octubre, con el pico alrededor del 10 de septiembre. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)

El Instituto de Meteorología de Cuba emitió una alerta ante la elevada probabilidad de que un ciclón tropical impacte la Isla durante lo que resta de temporada ciclónica de 2024, justamente cuando inicia el periodo más activo.

Según la doctora Miriam Teresita Llanes, jefa del Centro de Pronósticos de la institución, existe un 80% de probabilidad de que un huracán golpee a Cuba este año, y un 90% de que al menos una tormenta tropical afecte el país.

La temporada ciclónica de 2024, que abarca desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, se perfila como una de las más activas en la cuenca del Atlántico norte, que incluye el golfo de México y el mar Caribe. Sin embargo, hasta el 22 de agosto, se han formado solo cinco tormentas tropicales de un total pronosticado de 15. De estas, nueve podrían alcanzar la categoría de huracán.

La doctora Llanes indicó que 12 de las 15 tormentas tropicales previstas se desarrollarán en el océano Atlántico, mientras que tres se formarán en el mar Caribe. Las probabilidades de que se intensifique al menos un huracán en el Caribe se sitúan en un 85%, y un 70% para que un huracán de origen atlántico penetre en el Caribe.

Los expertos han observado que las condiciones oceánicas y atmosféricas actuales, especialmente la alta temperatura superficial del mar en la franja tropical del Atlántico norte, son extremadamente favorables para el surgimiento y desarrollo de estos fenómenos.

El calentamiento de la superficie del mar ha alcanzado valores récord desde junio de 2023 hasta julio de 2024, superando las temperaturas registradas en el periodo de 1951 a 2024. Los modelos climáticos sugieren que este calentamiento podría persistir en los próximos meses, lo que incrementa la posibilidad de que se generen ciclones de gran magnitud.

Además, el predominio de condiciones neutrales en el océano Pacífico y la posible llegada de un evento La Niña-Oscilación del Sur (ENOS) a partir de septiembre u octubre, son factores adicionales que podrían contribuir a una temporada ciclónica particularmente activa y peligrosa para la región.

El Instituto de Meteorología insta a la población cubana a mantenerse informada y preparada para enfrentar posibles impactos de ciclones tropicales en las próximas semanas.

El periodo más activo de la temporada ciclónica generalmente se extiende desde mediados de agosto hasta finales de octubre, con el pico de actividad alrededor del 10 de septiembre. Durante este tiempo, las condiciones en el Atlántico y el Caribe suelen ser más favorables para el desarrollo de tormentas tropicales y huracanes, debido a factores como las altas temperaturas del océano y patrones atmosféricos que facilitan la formación de ciclones.



Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba