NOTICIAS DE CUBA
Cuba enfrenta la amenaza de cuatro de las especies invasoras más peligrosas de América Latina
Entre ellas se encuentra el caracol gigante africano y el pez león

El pez león es originario de los océanos Índico y Pacífico, pero se ha convertido en una especie invasora en aguas del Atlántico. (Foto de referencia © Periódico Cubano)
El avance de especies invasoras en América Latina ha sido uno de los temas más preocupantes para los biólogos y ecologistas regionales. Las últimas investigaciones indican que Cuba es una de las naciones más afectadas.
Según un reportaje de la agencia EFE, basado en investigaciones de organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Isla registra la presencia del pez león, la tilapia africana, el caracol gigante africano y el paiche.
La presencia de estas especies en territorio cubano refleja la expansión de un problema que pone en riesgo a la biodiversidad, y también abona a la crisis permanente de la salud pública y la seguridad alimentaria.
Pez león (Pterois volitans)
El pez león, originario de las aguas del Indo-Pacífico, es una de las especies invasoras más notorias y peligrosas del Caribe. Su presencia en las aguas cubanas ha sido documentada por científicos locales, quienes advierten sobre los efectos devastadores de este pez en los ecosistemas marinos.
Este animal marino se caracteriza por sus largas y venenosas aletas, que lo convierten en un depredador eficiente y prácticamente invulnerable a los ataques de otros peces. Esto ha alterado el equilibrio de los arrecifes de coral, ya que su veneno ahuyenta a los depredadores naturales.
Tilapia africana (Oreochromis niloticus)
La tilapia africana fue introducida en Cuba en un intento de fomentar la acuicultura y proporcionar una fuente alternativa de proteína. A través de proyectos tanto estatales como privados, como el llevado a cabo por dos abogados en La Habana, este pez ha ganado popularidad debido a su capacidad para adaptarse a diversos entornos acuáticos.
Sin embargo, su alta tasa de reproducción y su resistencia en hábitats de agua dulce la han convertido en una especie invasora en los ríos y lagunas de la Isla. En particular, la tilapia ha desplazado a peces nativos, afectando negativamente la biodiversidad y alterando el equilibrio de los ecosistemas acuáticos.
@fishipedia.world From Africa to nearly every corner of the world, Nile tilapia (Oreochromis niloticus) has become one of the most widespread invasive fish species. Their adaptability, rapid reproduction, and aquaculture-driven spread have allowed them to outcompete native species, disrupt ecosystems, and alter aquatic habitats. In places like Lake Victoria, their introduction has contributed to the decline of native cichlids like Haplochromis argens, now possibly extinct in the wild. And it’s not just Nile tilapia—other species like the Mozambique tilapia (Oreochromis mossambicus) have also left their mark on freshwater ecosystems worldwide. Once introduced, controlling them is nearly impossible. How do we manage a species this resilient? #tilapia #invasivespecies #conservation #fishipedia #riarw
Caracol gigante africano (Achatina fulica)
Considerado uno de los 100 organismos más peligrosos del mundo, el caracol gigante africano ha sido detectado en varias provincias de Cuba, incluidas Las Tunas, La Habana, Villa Clara y Holguín.
Este molusco, que puede crecer hasta 30 cm de longitud, representa una seria amenaza para los cultivos agrícolas debido a su voracidad. Además, es portador de parásitos peligrosos, como el Angiostrongylus cantonensis, que puede causar meningitis eosinofílica en seres humanos.

El caracol gigante africano llega a tener una reproducción activa durante la época de lluvia en la Isla. (Captura de pantalla © On Cuba News – YouTube)
Paiche o arapaima (Arapaima gigas)
El paiche, también conocido como arapaima, es uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, capaz de alcanzar hasta los 4 metros de largo y los 200 kilos de peso. Introducido en América del Sur y presente en varias zonas orientales de Cuba, este animal se cría principalmente por su valor alimentario.
El paiche es un depredador eficiente, lo que pone en peligro a otras especies de peces locales. Su gran tamaño y capacidad para desplazarse rápidamente lo convierten en una amenaza para los ecosistemas acuáticos cubanos, si no se regula su población de manera adecuada.
A pesar de la gravedad de la situación, Cuba no cuenta con un sistema nacional efectivo de control, monitoreo o erradicación de especies exóticas invasoras. Las respuestas institucionales han sido parciales y se han centrado principalmente en campañas puntuales sin una estrategia pública integral.
Con la cooperación de organismos internacionales y un esfuerzo coordinado, Cuba podría enfrentar este desafío y proteger su rica biodiversidad. Sin embargo, se necesita una mayor conciencia pública y un enfoque más sistemático para abordar la invasión de especies exóticas.
