NOTICIAS DE CUBA
Cuba planea instalar 40 estaciones solares para autos eléctricos antes de 2026
El sistema de energía fotovoltaica que sustenta el proyecto tiene un diseño que consta de una estructura de acero al carbono resistente a la corrosión y una eficiencia estimada del 85%

El diseño permitiría aprovechar hasta en un 85% la energía captada del sol. (Imagen incrustada con HTML © Granma)
A pesar de la actual crisis energética que afecta a Cuba, con apagones que pueden superar las 20 horas diarias, la Corporación Cimex S.A. ha anunciado un ambicioso plan para instalar 40 estaciones solares de recarga rápida para vehículos eléctricos en el país antes de 2026. Dichas estaciones en control del conglomerado militar GAESA, mediante su empresa Cimex, pretende sustituir las estaciones de combustibles fósiles (gasolina y petróleo).
El proyecto, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia un modelo más eficiente de consumo energético, genera más preguntas que respuestas en un contexto marcado por la escasez de electricidad y la deficiente infraestructura vial.
Durante la III edición de la Feria Internacional de Transporte y Logística (FITL 2025), Armando Isaac Ananias Laffitte, vicepresidente logístico de Cimex, destacó que el objetivo inicial es crear una red de 21 estaciones de carga en todo el país. Estas estaciones operarían con energía solar, desconectadas del Sistema Eléctrico Nacional, lo que les permitiría funcionar de manera independiente.
Sin embargo, este enfoque parece desconectado de la realidad que atraviesa el pueblo cubano, que lidia a diario con cortes de electricidad prolongados y una infraestructura energética cada vez más inestable.
El proyecto, además de presentarse como una solución a la crisis climática, pretende satisfacer la demanda de vehículos eléctricos en la Isla, que asciende a unos 49.605, según datos oficiales. No obstante, esta cifra se presenta como una fracción en comparación con los problemas más urgentes en la red eléctrica nacional. En medio de apagones continuos y la escasez de recursos energéticos, resulta difícil imaginar cómo Cuba podrá abastecer estas nuevas estaciones de carga solar si no se resuelve antes la crisis que afecta al suministro eléctrico diario de la población.
La falta de mantenimiento y la mala calidad de las carreteras cubanas también se suman como un obstáculo crítico para la implementación de esta red de estaciones solares. Las carreteras del país, plagadas de baches y carentes de una señalización adecuada, dificultan no solo la circulación de vehículos, sino también el mantenimiento de un sistema eficiente de transporte eléctrico. Los autos eléctricos requieren una infraestructura vial adecuada para su funcionamiento, algo que Cuba aún no puede garantizar, dado el estado precario de sus vías.
A pesar de este panorama, Cimex se muestra optimista en cuanto a la instalación de las primeras estaciones, con el inicio de la construcción de una en La Habana, frente al edificio Sierra Maestra, sede de la corporación. Sin embargo, la falta de una red vial segura y funcional para los vehículos eléctricos plantea serias dudas sobre la efectividad del proyecto en el corto plazo.
El sistema de energía fotovoltaica que sustenta el proyecto tiene un diseño que consta de una estructura de acero al carbono resistente a la corrosión y una eficiencia estimada del 85%. El sistema también contará con un almacenamiento inteligente para garantizar la recarga de vehículos en tiempo real.
Además, el proyecto no ha contemplado la inclusión de motos eléctricas en la primera fase, a pesar de que representan la mayoría de los vehículos eléctricos en Cuba. Esta decisión se debe a los altos índices de incendios provocados por estas motos, lo que refleja, en cierta medida, la falta de planificación en la infraestructura necesaria para soportar este tipo de transporte.
En Cuba, los incendios relacionados con vehículos eléctricos, especialmente las motocicletas, han aumentado significativamente en los últimos años. Solo en 2023, se registraron más de 300 incidentes, con un promedio de 1.67 incendios diarios. Las causas principales incluyen el uso de cargadores inadecuados, manipulaciones incorrectas de las baterías, modificaciones no autorizadas y la exposición a altas temperaturas.
Las motocicletas eléctricas en Cuba, generalmente equipadas con baterías de litio, tienen un riesgo elevado de incendiarse debido a la descomposición interna de estas baterías, que puede generar calor excesivo y gases inflamables, resultando en fuegos intensos y difíciles de apagar.
