NOTICIAS DE CUBA
Cuba recibe la menor cantidad de petróleo venezolano desde el pacto Chávez-Castro
El régimen de Maduro prioriza clientes que pagan en efectivo

La cantidad de petróleo enviado a Cuba desde Venezuela representó aproximadamente un tercio de los 29.000 bpd registrados en diciembre de 2024. (Foto © Periódico Cubano)
Las exportaciones de petróleo de Venezuela a Cuba durante el mes de enero del actual año fueron de menos de 10.000 barriles de combustibles diarios (bpd), la peor cifra desde que los fallecidos dictadores Hugo Chávez y Fidel Castro establecieran el acuerdo de suministro de combustibles como parte de su alianza política bilateral.
Según datos de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y el monitoreo de buques tanqueros realizado por la agencia Reuters, la cantidad enviada a la Isla representó aproximadamente un tercio de los 29.000 bpd registrados en diciembre de 2024.
Este desplome en los envíos contrasta con el incremento del 15% en las exportaciones totales de petróleo de la nación sudamericana durante el mismo periodo, alcanzando los 867.000 bpd. Este aumento se debió principalmente a mayores ventas a la petrolera estadounidense Chevron, envíos incrementados a China y un repunte en los despachos a Europa.
La situación agrava la tendencia decreciente de los suministros a la Isla. Al cierre de 2024, Venezuela envió un promedio de 32.000 bpd a Cuba, una cifra muy inferior a los 56.000 bpd registrados en 2023.
En noviembre pasado, Jorge Piñón, investigador del Programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Texas, advirtió en una entrevista con el Diario de Cuba que por segundo mes consecutivo la Isla se encontraba al final de la lista para recibir el crudo venezolano, tras los envíos de apenas 28.000 bpd en octubre y 22.000 en septiembre.
El analista destacó que Caracas está priorizando sus exportaciones hacia socios que pagan en efectivo o que aportan respaldo financiero y técnico a su industria petrolera, como China, India y las empresas Chevron y Repsol.
En los últimos años, los despachos de PDVSA a la Isla se desplomaron de 55.000 bpd a tan solo 25.000 bpd, muy lejos de los niveles alcanzados entre 2007 y 2016, cuando Cuba llegó a recibir hasta 90.000 bpd.
Otro revés para La Habana es que la Administración de Donald Trump no ha restituido las sanciones a la industria petrolera venezolana, una medida que el nuevo mandatario estadounidense había prometido. Según Piñón, la imposición de restricciones podría haber impulsado nuevamente los envíos a Cuba, pero al no concretarse, la Isla sigue en desventaja frente a otros compradores más rentables para Venezuela.
La falta de petróleo en el territorio cubano profundiza aún más la crisis energética. Desde el año pasado, la Isla enfrenta los peores apagones de su historia, con cortes de electricidad que superan las 20 horas en algunas regiones, la paralización de casi la mitad de sus plantas termoeléctricas y la falta de combustible para operar los grupos electrógenos que sustentan la generación en horarios de alta demanda.
