NOTICIAS DE CUBA
Cuba vende al mundo la vacuna contra el Cáncer de Pulmón
Luego de 25 años de estudio y de ensayos clínicos se ha demostrado la seguridad y efectividad de la vacuna contra el cáncer de pulmón el Centro de Inmunología Molecular de Cuba desarrolló


CIMAvax, vacuna contra el cáncer de pulmón. (CUBAMED.COM UA)
En miras a poder mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen de cáncer de pulmón (uno de los tipos de cáncer más comunes y mortales), luego de 25 años de investigación, finalmente Cuba dio con una vacuna contra el cáncer de pulmón, por medio de la cual se busca combatir esta nefasta enfermedad.
El nombre de esta vacuna es CIMAvax, y fue desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), quien además de producirla la comercializa; la CIMAvax es una vacuna que se administra por vía intramuscular y va dirigida a pacientes que posean la enfermedad en un estado bastante avanzado.
El objetivo de su aplicación es disminuir el crecimiento de células malignas en el organismo; dirigiendo su acción, no a las células cancerosas como tal, sino al sistema inmunológico del paciente, para que éste entorpezca el desarrollo del tumor e impida el avance del mismo.
Tomando en cuenta esto podemos afirmar que la CIMAvax no es un método preventivo para el cáncer, ya que no es capaz de eliminar el tumor, sino que sólo limita su desarrollo.
La vacuna podría ser considerada más bien una alternativa de tratamiento para pacientes terminales, que hayan agotado otras herramientas terapéuticas; surgiendo así como una alternativa que permite mejorar su expectativa de vida de los pacientes hasta por 5 años; de esta manera lo ha corroborado el experto Kaleb León, del CIM.
En Cuba ya han sido 5000 los pacientes que se han sometido al tratamiento con la CIMAvax, arrojando resultados favorables al aumentar el tiempo de vida que se les había pronosticado, además de refleja bajos niveles de toxicidad y efectos secundarios; y ante estos positivos resultados ha estado disponible a partir del 2008.
A partir del 2016, en miras de seguir promoviendo y potenciando esta alternativa de tratamiento, los expertos y estudiosos de Cuba se han unido con científicos estadounidenses para seguir practicando pruebas que permitan verificar la efectividad y seguridad de la CIMAvax.
Uno de los ensayos clínicos que se llevó a cabo fue el de del departamento de Inmunología de Roswell Park, arrojando resultados que afirman que además de ser efectivo y seguro, los efectos secundarios que genera son incluso menos que el de otras alternativas terapéuticas.
“los datos muestran que la vida se ha prolongado, especialmente en pacientes menores a los 60 años, con una supervivencia media de 18,53 meses en los vacunados en comparación con los 7,55 meses para los no vacunados”, fueron palabras del director del departamento de Inmunología, Kelvin Lee.
Tomando en cuenta la seguridad y efectividad que la CIMAvax ha mostrado a lo largo de estos años de estudio, actualmente se está comerciando a más de 20 países entre los que se encuentra Paraguay, Colombia y Argentina; generando de esta manera una ganancia de 80 millones de dólares a lo largo del 2018 y obteniendo dos patentes de inversión que cubrirá 80 países.
Con Información de Cuba en Miami

publio Lopez
21 marzo, 2019 at 3:15 pm
Tengo un cuñ4ado hospitalizado por problemas en los pulmones,por que a él no le abastecen esa medicina?
Ya que son cuba lo mejor en medicina mundial como se propagandan.Partia de edesacarados es lo que son.
Leonardo
21 marzo, 2019 at 9:02 pm
La vacuna no es para cualquier problema en el pulmón, es para pacientes con cáncer. Conozco personas enfermas de cáncer que han recibido tratamiento con la vacuna y si es cierto lo que se dice respecto a los resultados y mejoras que produce. Podrán existir muchos problemas y dificultades en Cuba pero este tratamiento si se está realizando y es gratuito para los pacientes. En los Estados Unidos se está ya utilizando también en algunos centros e incluso ya ha salido la noticia en la CNN y se considera un logro de la medicina cubana.
Josel
22 marzo, 2019 at 10:52 am
publio o como realmente te llames.
Si sabes leer e interpretar, lee nuevamente el artículo para que veas en qué pacientes es que se utiliza la misma y no andes hablando tanta kk