¡Envía por solo $0.99 la Libra a TODA CUBA! 🇨🇺
Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Cuba registró 2.375 sismos durante el primer trimestre de 2025

NOTICIAS DE CUBA

Cuba registró 2.375 sismos durante el primer trimestre de 2025

De todos los eventos, solo seis fueron perceptibles para la población

Cuba registró 2.375 sismos durante el primer trimestre de 2025

La mayoría de los sismos detectados en el primer semestre ocurrieron en el oriente de la Isla. (Foto © Enrique Diego Arango Arias – Facebook)

Cuba registró una notable actividad sísmica durante el primer trimestre de 2025, según un informe publicado en Facebook por Enrique Diego Arango Arias, jefe del Servicio Sismológico Nacional de Cuba.

Durante este periodo, ocurrieron 2.375 terremotos, de los cuales 2.170 ocurrieron dentro del territorio nacional. A pesar de la alta frecuencia de estos eventos, solo seis fueron perceptibles para la población, con magnitudes entre 2.8 y 3.4 grados en la escala de Richter.

De los terremotos registrados, el día con mayor actividad sísmica fue el 27 de enero, cuando se detectaron 60 eventos. Este aumento en la actividad sismológica está relacionado principalmente con las réplicas de un fuerte terremoto ocurrido a finales del año anterior.

La zona que experimentó la mayor cantidad de movimientos fue la comprendida entre Pilón, Granma; y Chivirico, Santiago de Cuba, con un total de 696 sismos. Esta área continúa siendo una de las más afectadas por los movimientos sísmicos, debido a las réplicas del terremoto de magnitud 6.7 registrado el 10 de noviembre de 2024.

La concentración de los sismos en la zona de Pilón-Chivirico y Cabo Cruz se debe a la liberación de energía sísmica tras el terremoto de noviembre de 2024, lo que ha generado varias réplicas en los últimos meses.

El 2024 registró una actividad sísmica jamás vista en la historia reciente de Cuba

El año 2024 ha sido el más activo en cuanto a actividad sísmica registrada en la historia reciente de Cuba. En total, se contabilizaron 12.806 movimientos telúricos en el territorio nacional, cifra que superó los registros de años anteriores.

Tres de estos eventos fueron especialmente notables por su magnitud. El 10 de noviembre, se registraron dos sismos con magnitudes de 6.0 y 6.7, mientras que el 23 de diciembre, un tercer terremoto alcanzó un nivel de 6.1.

Estos tres eventos fueron originados en la falla transformante Oriente, y causaron importantes deslizamientos de rocas en Santiago de Cuba.

Los daños más significativos se produjeron en edificios sin refuerzos adecuados, muchos de los cuales ya habían sido afectados por terremotos históricos, como los de 19 de febrero de 1976 y 25 de mayo de 1992, y que nunca recibieron rehabilitación. La falta de inversión en infraestructura y la negligencia en la reparación de viviendas pusieron a la población en situaciones de alto riesgo.

El monitoreo constante de la actividad sísmica en Cuba es crucial para entender los patrones de estos movimientos y poder anticipar posibles eventos de mayor magnitud. El Servicio Sismológico Nacional, junto con el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), sigue vigilando de cerca la situación, mientras los habitantes de las zonas más vulnerables se mantienen alerta ante cualquier cambio en la actividad sísmica.

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos

SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Suscritos Widget

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba