NOTICIAS DE CUBA
Cubanos reaccionan ante información de la Embajada de EEUU en La Habana
“No todos los que trabajan en estos sectores son comunistas, y muchos deberían tener la oportunidad de defenderse y demostrar la realidad de sus casos”

“Reconoce que Cuba es un régimen totalitario y cruel, pero al mismo tiempo niegan el asilo y deportan a los cubanos”. (Foto © Periódico Cubano)
La reciente decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de imponer restricciones de visado a varios funcionarios cubanos por desempeñarse como represores comunistas ha desatado una avalancha de reacciones en las redes sociales. La embajada en La Habana publicó la decisión tomada por Marco Rubio, pero fue una ocasión aprovechada por los cubanos para evidenciar lo que creen que es una “enorme contradicción”.
La usuaria de Facebook Baby Queen escribió que una vez más EEUU “reconoce que Cuba es un régimen totalitario y cruel, pero al mismo tiempo niegan el asilo y deportan a los cubanos”. Esa línea de pensamiento ha sido ampliamente reiterada en los comentarios sucesivos.
En el comunicado, el Departamento de Estado justificó las sanciones como una medida para responsabilizar a los funcionarios cubanos involucrados en programas de trabajo forzado, en particular, aquellos vinculados al régimen de exportación de mano de obra. El máximo jefe de la diplomacia estadounidense aseguró que su objetivo es promover la rendición de cuentas y apoyar al pueblo cubano en su lucha por la libertad.
Sin embargo, al reaccionar a la publicación, muchos acotaron que efectivamente Cuba vive bajo un régimen totalitario y cruel, pero “no todos se pueden medir por la misma vara”. Norma Carrero, por ejemplo, expresó su preocupación sobre el impacto que las sanciones puedan tener sobre cubanos inocentes que, según ella, se ven obligados a afiliarse al Partido Comunista para acceder a trabajos en sectores clave del régimen.
“No todos los que trabajan en estos sectores son comunistas, y muchos deberían tener la oportunidad de defenderse y demostrar la realidad de sus casos”, señaló Carrero.
Por otro lado, Ivan Leyva expresó su frustración con el sistema de extorsión económica impuesto por el gobierno cubano. Leyva enfatizó que no solo los funcionarios del régimen son culpables de la explotación laboral, sino también los testaferros que se enriquecen gracias al sufrimiento de las familias cubanas. Pidió que se pusiera el foco sobre aquellos que, según él, mantienen a la población cubana en condiciones de hambre y miseria.
Otro de los comentarios destacados provino de Jorge Luis Sánchez Ramos, quien destacó que las sanciones a los funcionarios cubanos son una medida positiva, pero pidió que se haga más para acabar con lo que él describió como “la esclavitud moderna” que ha durado más de 60 años en la isla.
Por su parte, Lisvani Peña, a través de su comentario, exigió que se anularan las licencias OFAC para las compañías estadounidenses que operan con Etecsa, la empresa estatal cubana de telecomunicaciones. Peña, al igual que muchos otros, cree que las sanciones deben ir más allá de los funcionarios del gobierno y alcanzar a las entidades que, en su opinión, financian y permiten la corrupción dentro del régimen cubano.
El debate en las redes sociales continuó con comentarios que manifestaban una creciente frustración entre los exiliados cubanos. Raydel Cabrera González, por ejemplo, lamentó que las remesas y los envíos de dinero desde la comunidad cubano-americana estén siendo controlados por el régimen cubano, algo que, según él, mantiene “secuestrado” al pueblo cubano. Cabrera insistió en que las sanciones deben enfocarse en aquellos que se benefician directamente de la opresión y explotación del pueblo.
