NOTICIAS DE CUBA
Díaz-Canel decreta duelo oficial en toda Cuba
Durante la vigencia de los duelos, tanto el Oficial como el Nacional, la Bandera de la Estrella Solitaria se iza a media asta

Para los cubanos, estas 48 horas de duelo significan que “quedan suspendidos los espectáculos públicos y actividades festivas”. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)
El mandatario cubano Miguel Díaz-Canel decretó dos jornadas de duelo en toda Cuba para homenajear al “Padre Fundador y primer presidente de la hermana República de Namibia, el Excmo. Sr. Dr. Sam Nujoma”.
Según el comunicado oficial, “se declara Duelo Oficial desde las 6:00 a.m. del día 10 de febrero hasta las 12:00 de la noche del 11 de febrero de 2025 y Duelo Nacional el día 12 de febrero de 2025, desde las 6:00 a.m. hasta las 12 de noche”.
Para los cubanos, estas 48 horas de duelo significan que “quedan suspendidos los espectáculos públicos y actividades festivas”. Además, durante la vigencia de los duelos, tanto el Oficial como el Nacional, la Bandera de la Estrella Solitaria se iza a media asta en los edificios públicos e instituciones militares.
Díaz Canel, en su condición de primer secretario del Partido Comunista (PCC), “extiende sus más sentidas condolencias al pueblo y Gobierno de la hermana República de Namibia, extensivas a familiares y amigos” del fallecido africano, quien murió a los 95 años.
Sobre Sam Nujoma, la nota oficial recuerda que, en 1991, fue condecorado con la Orden José Martí, máxima distinción que otorga el Estado cubano. Ello debido al demostrado “cariño especial por Cuba y apoyo a la Revolución” que lo caracterizó durante toda su vida.
“Fue un ferviente impulsor de la solidaridad y cooperación con Cuba y nunca cejó en reconocer y apreciar la contribución cubana a las luchas por la liberación de África y el fin del apartheid”, refiere el texto firmado por Díaz-Canel.
La participación de Cuba en la guerra de Angola, que tuvo un fuerte impacto en Namibia, fue uno de los conflictos más largos y costosos en los que el régimen de Fidel Castro involucró a miles de jóvenes cubanos. Este conflicto, que se extendió desde 1975 hasta 1991, es una de las intervenciones militares extranjeras más grandes de la historia de Cuba y estuvo directamente relacionada con los intereses geopolíticos de la Unión Soviética en África.
Cuba intervino en la guerra de Angola bajo el pretexto de apoyar al Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), un grupo marxista-leninista que se enfrentaba a otras facciones en el país. Sin embargo, más allá del discurso oficial sobre el “internacionalismo proletario” y la “solidaridad con los pueblos africanos”, la realidad es que esta intervención respondía a los intereses de la URSS en su disputa con Estados Unidos y Sudáfrica durante la Guerra Fría.
Namibia, que en ese momento era un territorio administrado ilegalmente por Sudáfrica, estuvo directamente involucrada en el conflicto. El régimen del apartheid sudafricano apoyaba a la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) y a la organización guerrillera SWAPO (Organización del Pueblo de África Sudoccidental), que luchaba por la independencia de Namibia.
En este escenario, las tropas cubanas combatieron contra las fuerzas sudafricanas en varias ocasiones, en especial en la famosa Batalla de Cuito Cuanavale (1987-1988), considerada por la propaganda oficial cubana como una victoria estratégica.
La intervención cubana en esas guerras significó el envío de más de 377.000 soldados y civiles cubanos entre 1975 y 1991, según fuentes oficiales cubanas. La gran mayoría de estos combatientes eran jóvenes del servicio militar obligatorio, muchos de ellos sin una preparación adecuada y enviados a la guerra en condiciones deplorables.
Mientras la URSS proveía armas y logística, Cuba puso los soldados, es decir, los muertos y heridos. Fidel Castro utilizó el conflicto como una manera de consolidar su influencia en África y complacer a Moscú, a costa de la vida de miles de jóvenes cubanos. Este fue un patrón repetido en otras intervenciones militares cubanas en África, como en Etiopía.
La falta de transparencia del gobierno cubano impide conocer el número exacto de bajas, pero se estima que entre 2.000 y 4.000 cubanos murieron en el conflicto. Además, muchos veteranos que regresaron lo hicieron con secuelas físicas y psicológicas, y en lugar de recibir reconocimiento, fueron silenciados por el régimen, que temía cualquier disidencia sobre el tema.

Leandro Seoane
12 de febrero 2025 5:13 AM at 5:13 AM
Y ese quien fue otro passion communist mas?
Frank Zorio
10 de febrero 2025 8:17 PM at 8:17 PM
48 horas mas de quitar la energia electrica,la Guiteras,la Felton y demas a media asta,hasta que le salga a ellos de la barriga.
Me encanta la amistad con los Pueblos,pero no con el nuestro.