NOTICIAS DE CUBA
Miguel Díaz-Canel: biografía del SINGAO presidente cubano
No es miembro de la familia Castro, aunque es visto como un continuador y títere de la línea política establecida por sus predecesores

Con la llegada de Díaz-Canel se pretendía una “lavada de cara” del régimen, pero las cosas no han salido como estaban planeadas. (Captura de pantalla © Cubadebate – YouTube)
Miguel Díaz-Canel Bermúdez asumió la presidencia de Cuba el 19 de abril de 2018, convirtiéndose en el primer líder del país nacido después de la revolución de 1959 que no es miembro de la familia Castro, aunque es visto como un continuador y títere de la línea política establecida por sus predecesores.
Nacido el 20 de abril de 1960 en la ciudad de Santa Clara, en la provincia de Villa Clara, siendo hijo de la maestra Aída Bermúdez y de Miguel Díaz-Canel, trabajador de una planta mecánica. Se formó como ingeniero electrónico en la Universidad Central “Marta Abreu” para luego pasar una carrera profesional militar hasta 1985.
Como oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) participó en misiones internacionalistas entre 1987 y 1989 en Nicaragua, como Comisario Político de la Sección UJC del MINFAR.
En abril de 1989, regresa a su Alma Mater y se incorpora como profesor universitario y cuadro militante de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). Desde allí, fue elevado a miembro del Comité Nacional de la UJC y en 1991 elevado al Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), para ser designado en 1993 segundo secretario del Comité Nacional de la UJC.
De primer secretario a primer vicepresidente
En 1994, mientras ejercía como primer secretario del Comité Provincial del Partido en Villa Clara, implementó reformas moderadas en el ámbito cultural de la provincia, destacando la inauguración del centro cultural El Mejunje, que se convirtió en uno de los primeros espacios en la isla en ofrecer espectáculos de travestismo.

Miguel Díaz-Canel utilizó la intensificación del flujo migratorio irregular como una herramienta de presión política. (Foto de referencia © Periódico Cubano – Grok)
Posteriormente, en 2003, fue reubicado para desempeñar el mismo rol en la provincia de Holguín, periodo durante el cual también formó parte del Buró Político del PCC. Fue en esta etapa, cuando contrajo matrimonio con su actual esposa Lis Cuesta Peraza.
Eventualmente ocupó algunos roles significativos dentro del gobierno cubano, incluido el de Ministro de Educación Superior (2009-2012), cuando es llamado a sustituir al histórico dirigente José Ramón Fernández Álvarez como vicepresidente del Consejo de Ministros al frente de las áreas de educación, ciencia, cultura y deporte.
Antes de asumir la presidencia, Díaz-Canel se desempeñó como Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros en sustitución una vez más de otro “dinosaurio” de la Sierra, José Ramón Machado Ventura; quien había cedido su puesto “en favor de la promoción de la nueva generación”.
De tal manera, se posicionó como un evidente sucesor de Raúl Castro y prácticamente único superviviente de la purga política de líderes no históricos, que este realizó al sustituir a su hermano Fidel; en la que figuras como Carlos Lage y Felipe Pérez Roque quedaron destituidos.

Miguel Díaz-Canel y su esposa Lis Cuesta llegando a Campeche, donde fueron recibidos por el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. (Foto © Captura de pantalla)
Presidente designado (2018 – 2019)
El 19 de abril de 2018, se anunciaba su “elección-designación” como Presidente del Consejo de Estado y de Ministros de la República de Cuba, con la aprobación del 99,83 % de los votantes, durante la IX Legislatura de la Asamblea Nacional para el período 2018-2023. Como vicepresidente se elegía a Salvador Valdés Mesa. Raúl Castro, mantendría el puesto de primer secretario del Partido Comunista de Cuba, órgano que en la práctica dirige y orienta la política del país.
Durante su primer discurso como presidente, Miguel Díaz-Canel afirmó dar continuidad a la Revolución al expresar que “La política exterior cubana se mantendrá inalterable y Cuba no hará concesiones ni aceptará condicionamientos” a la vez que declaraba sin complejos que sería Raúl Castro quien encabezaría “las decisiones para el presente y futuro de la nación”.
En este periodo se estableció la nueva Constitución cubana adoptada en 2019, sustituyendo la versión anterior de 1976; con importantes modificaciones como el reconocimiento de la propiedad privada y de la inversión extranjera, la restricción a un máximo de dos mandatos presidenciales de cinco años cada uno, y el nombramiento de un Primer Ministro como líder del gobierno.
A pesar de las significativas reformas implementadas, la constitución mantiene aspectos fundamentales del marco político y social de Cuba, como su sistema de partido único y el dominio estatal sobre los principales medios de producción.
Primer mandato (2019 – 2023)
Luego, con la reforma constitucional de 2019, asumió el cargo de presidente de la República de Cuba el 10 de octubre de 2019 en una administración marcada por la agudización de la crisis estructural cubana creada por el socialismo y exacerbadas por la pandemia de COVID-19.
Peculiar y anticubana fue la represión a las manifestaciones del 11 de Julio en toda la Isla y el incentivo de su administración a la migración masiva de los residentes a los Estados Unidos como medida para liberar la presión interna. Su sobrenombre popular de “El Singao”, es una referencia para dar a entender que alguien es una persona baja, vil o infame.
El mandatario ha tenido que enfrentar constantes crisis como el paso del huracán Ian por Pinar del Río, el colapso del hotel Saratoga, y el incendio de la base de supertanqueros en Matanzas.

La palabra ‘singao’ es un modismo de origen cubano, empleado como un improperio para dar a entender que alguien es una persona baja, vil o infame. (Caricatura © Garrincha)
Segundo mandato (2023 – 2028)
En abril de 2023, sin sorpresa para nadie, Díaz-Canel fue ratificado como presidente de Cuba para un segundo mandato el 19 de abril de 2023, tras ser reelegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular para un período de cinco años. Su gobierno se extenderá, en principio, hasta 2028, a menos que se produzcan cambios en el sistema político del país. En esta nueva etapa, enfrenta una crisis económica severa, un éxodo migratorio masivo y un creciente rechazo tanto dentro como fuera de Cuba.
Bajo esta administración y continuando la racha de mala suerte ocurrieron apagones masivos en todos el país.
Relación con las administraciones de Estados Unidos
Durante la primera administración de Donald Trump (2017-2021), las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se deterioraron significativamente. Se revirtieron muchas de las políticas de apertura impulsadas por Barack Obama, se impusieron nuevas sanciones económicas y se incluyó a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Además, el escándalo de los ataques sónicos contra diplomáticos estadounidenses en La Habana llevó al retiro de personal de la embajada y al cierre de servicios consulares.
Con la llegada de Joe Biden en 2021, se esperaba una flexibilización de las sanciones, pero la represión del régimen cubano tras las protestas del 11 de julio de 2021 frenó cualquier acercamiento significativo. Aunque su administración eliminó algunas restricciones en remesas y vuelos, mantuvo la mayoría de las sanciones impuestas por Trump. Además, reforzó el apoyo a la oposición cubana y condenó las violaciones de derechos humanos en la isla.
Las relaciones entre el gobierno de Miguel Díaz-Canel y la segunda administración de Donald Trump fueron tensas, marcadas por un endurecimiento de las políticas hacia Cuba. Trump intensificó el embargo económico, restringió el envío de remesas y limitó los viajes, mientras que Díaz-Canel condenó las medidas como un retroceso en los lazos bilaterales.
