NOTICIAS DE CUBA
Director de Cupet, Juan Torres Naranjo, logra ascenso a viceministro del Minem a pesar de catástrofe en Matanzas
El siniestro en Matanzas produjo múltiples pérdidas de vidas humanas, impacto ecológico y afectaciones incalculables a la economía
El incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas que redujo a cenizas a cuatro de los depósitos de combustible más grandes del país no impidió que Juan Torres Naranjo, director general de la estatal Unión Cuba Petróleo (Cupet), fuera promovido a viceministro del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Tan solo 15 días después de la peor catástrofe industrial de Cuba y en medio de la incertidumbre y opacidad del suceso, se produce este “movimiento de cuadros” que fue anunciado sutilmente desde el perfil institucional de Facebook del Minem.
“Se cierra un ciclo y se abre otro, hoy se realiza un cambio de mando en la Unión Cuba-Petróleo. Nuestro Juan Torres Naranjo, después de diez años de director general de Cupet, ha sido designado para viceministro del ministerio de Energía y Minas”, indica el texto oficial.
A su vez, la publicación señala que para la plaza vacante fue designado el compañero Néstor Pérez Franco, de quien afirman que “se ha crecido paso a paso dentro de la organización”. No obstante, reconocen que la tarea de dirección no será fácil, pues “es un momento bien difícil para Cupet”.
El mensaje en la citada red social cierra con un tono triunfalista de “lo venceremos todos”, que varios internautas han considerado un sinsentido cuando aún en la zona del siniestro de Matanzas se buscan los restos de los 14 bomberos y rescatistas desaparecidos, varios de ellos jóvenes entre 18 y 20 años que perdieron la vida cumpliendo órdenes de apagar un fuego que estaba totalmente fuera de control.
El incendio en Matanzas comenzó con la caída de un rayo sobre uno de los tanques de crudo nacional. Posteriormente, las llamas fueron extendiéndose a los demás depósitos continuos hasta alcanzar la batería completa de cuatro tanques que quedaron totalmente destruidos.
Los depósitos quemados en la Atenas de Cuba tenían una capacidad de 50 mil metros cúbicos, lo cual equivale a poco más de 300.000 barriles de petróleo.
De acuerdo con declaraciones de expertos en el tema de prevención de incendios entrevistados por el medio independiente Periodismo de Barrio, en Cuba hay normas vigentes para la prevención de desastres en el sector petroquímicos desde el 2013. Sin embargo, las instalaciones antiguas que por sus características no pueden cumplir con los requisitos exigidos, se les da un tiempo para su adecuación a las normas.
Se espera que algún momento pueda conocerse un informe oficial sobre el desenlace del suceso, el estado de gestión de riesgo en la Base de Supertanqueros y las pérdidas económicas estimadas para depurar responsabilidades.
Sin embargo, resulta poco probable que esto suceda, ya que el régimen castrista se caracteriza por su opacidad en la información. Por ejemplo, de la explosión en mayo pasado del hotel Saratoga, donde murieron 47 personas, aún hay muchas preguntas sin responder.