NOTICIAS DE CUBA
Economista cubano Pedro Monreal critica entrevista sesgada de Díaz-Canel
El mandatario concertó una conversación con Ignacio Ramonet donde todo fueron justificaciones y cero autocrítica por los errores de política económica

Díaz-Canel omitió el fracaso de la “Tarea ordenamiento”, que es parte esencial de la crisis que vive el país en la actualidad. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)
El economista cubano Pedro Monreal lanzó una dura crítica por medio de un extenso hilo en su cuenta de X sobre la reciente entrevista, sesgada y a modo, del presidente Miguel Díaz-Canel con el periodista español Ignacio Ramonet.
Durante la conversación, hubo una evidente falta de autocrítica y un uso ideológico de las políticas económicas actuales. Según Monreal, la entrevista se centró en justificaciones sin fundamentos y evitó enfrentar los errores críticos en la gestión económica de Cuba.
El concepto de “ordenamiento”, promovido como solución a las distorsiones económicas de Cuba, especialmente luego de las medidas de administración republicana de Donald Trump y en medio de una crisis sanitaria global, fue abordado con un “triunfalismo que ahora parece prematuro”.
1/10 Breve comentario “económico” sobre entrevista con Ramonet: carencia de autocrítica respecto a decisiones fracasadas, equívocos conceptuales en política macroeconómica, lo ideológico como ardid para esquivar el cambio, y suplantación del dato por la creencia pic.twitter.com/8aGqpTXOUb
— Pedro Monreal (@pmmonreal) May 16, 2024
Monreal cuestiona la eficacia del Programa de Estabilización Macroeconómica que se ha mantenido alejado del escrutinio público y critica la falta de transparencia en sus detalles y secuencias operativas.
A pesar de referencias a una economía planificada que toma en cuenta señales del mercado, la mezcla de ideología en el discurso ha socavado la utilidad de estos enfoques en Cuba, apunta el economista.
Monreal señala que al ver la entrevista se reafirma que los dirigentes del Partido Comunista de Cuba (PCC) tiene una visión económica más arraigada en convicciones que en evidencia real, y también se nota la ausencia de métricas consistentes que soporten los resultados alegados de las políticas económicas.
La entrevista también omitió discusiones cruciales sobre el futuro mejor que llegaría con las reformas económicas impulsadas en 2021 por los hoy defenestrados Marino Murillo y Alejandro Gil Fernández.
Con el “ordenamiento” se prometió que “los trabajadores estatales estarían en una ‘mejor posición’, pero ahora nada se dice. Obviamente, la crisis es multifactorial, incluyendo lo externo, pero las decisiones equivocadas de política económica son cruciales”, señala Pedro Monreal.
El crítico menciona que “es problemático tratar de vender la idea de que las ‘convicciones’ resultantes de ‘visitas’ deben ser aceptadas como evidencias de resultados generales de política económica. La métrica no es el único criterio de resultados, pero si no se mide, todo queda en un discurso”.
En ese sentido, Monreal recuerda como el régimen castrista ha dejado de difundir estadísticas oficiales para que no se aprecie la magnitud del desastre: “Hasta hace poco se disponía de indicadores oficiales trimestrales de producción agropecuaria y de comercialización de productos del agro, pero eso desapareció y con ello se fue por el tragante una parte importante del análisis razonado”.
El economista promete publicar un análisis de “otras partes de la entrevista, incluyendo omisiones y problemas importantes acerca del modelo de inserción internacional de la economía cubana, del sector agropecuario, y de la innovación”.
