MUNDO
Ecuador creará una visa humanitaria para los venezolanos
El presidente de Ecuador explicó que dicha la medida podrá implementarse una vez que se produzca su salida efectiva del Unasur
Lenín Moreno, presidente de Ecuador, anunció que una vez formalizada la salida del país de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), propondrá la creación de un visado a los ciudadanos venezolanos, para así poder garantizar una “migración ordenada y segura”.
“Tan pronto reciba información de la Corte Constitucional, propondré a la Asamblea Nacional (Parlamento) dar urgente trámite a la renuncia del tratado de Unasur”, señaló en su informe anual ante la nación.
De acuerdo al mandatario, cuando se lleve a cabo la salida efectiva del país, esto “permitirá revisar la ley de movilidad humana y establecer una visa humanitaria que posibilite la migración (venezolana) ordenada y segura, según exige la ley”.
Moreno anunció la salida de Ecuador del organismo internacional en enero del 2018. Dicha institución fue creada en 2008, como un proyecto progresista impulsado por los gobiernos de izquierda, actualmente integrado por países como Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela.
La denuncia realizada en contra del tratado constitutivo del mencionado organismo, se encuentra en medio de un trámite legislativo, que dio inició después de que la Corte Constitucional autorizará la medida.
Después de un análisis de su gestión durante los últimos dos años, el dirigente concluyó que en su país, “uno de nuestros mayores retos es contribuir a la solución de la crisis en Venezuela”, debido a que su actual crisis económica y política, es “un problema, no solamente regional, sino una fuente de inestabilidad para varios países de la región”.
“No podemos ignorar lo que está pasando, lastimosamente de ese régimen nos llega información y no podemos verificar los antecedentes de los ciudadanos venezolanos que ingresan a nuestro territorio”.
A causa de la actual crisis venezolana, en agosto de 2018, se registró un flujo masivo de migrantes procedentes de Venezuela, por lo que las autoridades ecuatorianas comenzaron a exigir que los ciudadanos venezolanos presentaran su pasaporte para poder ingresar al país. Anteriormente, solo necesitaban una cédula de identidad, que estuviera en línea con los procedimientos estipulados para los países miembros de UNASUR.
Finalmente, el gobierno de Ecuador suspendió la medida, cuando una jueza se pronunció en contra, en su lugar se creó un acuerdo interministerial que exige a los venezolanos sin pasaporte, el presentar un certificado legalizado o apostillado de sus documentos, que debe ser emitido por un organismo internacional o regional que sea reconocido por la nación.
En enero de este año, a consecuencia de un delito cometido por un venezolano, se agregó como requisito para el ingreso al país, el presentar los antecedentes penales de su país de origen o en el que hayan residido los últimos cinco años. Esta medida no aplica para los menores de edad, o los mayores de 65 años, tampoco para las personas con alguna discapacidad o en una situación o estatus especial.
De momento, todos los requisitos de acceso mencionados anteriormente, se encuentran suspendidos por orden de la Corte Constitucional, cuando ésta admitió una acción de inconstitucionalidad y adoptó medidas provisionales hasta la resolución definitiva del caso.
“A raíz de una medida cautelar, y la hemos respetado, se suspendió el requisito de pasado judicial para los hermanos y ciudadanos venezolanos”, recalcó Moreno durante su discurso.
El presidente ecuatoriano justificó la necesidad de implementar, nuevas medidas migratorias para los venezolanos, debido a que se han alcanzado un flujo de 500 a 2.500 ingresos diarios, sumado a los muchos inmigrantes que se quedan varados en el país, al no poder ingresar a Perú, donde se exige una visa para la entrada.
“A la fecha cerca de 400.000 hermanos venezolanos se han asentado en Ecuador, nadie esperaba esa gran corriente migratoria en una cantidad que es superior a la migración de hermanos centroamericanos a los EEUU en forma proporcional”, explicó Moreno.
Con información de Infobae
