Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

El colapso del sistema eléctrico cubano: malas decisiones y un futuro oscuro

NOTICIAS DE CUBA

El colapso del sistema eléctrico cubano: malas decisiones y un futuro oscuro

La vida útil de estos equipos, al ser de fabricación china, fue efímera

Compañía de electricidad en Cuba

El rendimiento del sistema eléctrico ha caído de manera preocupante en los últimos años. (Captura de pantalla © Telecristal – YouTube)

El sistema eléctrico es una pieza clave para el desarrollo de cualquier país, pero también uno de los sectores que enfrenta mayores retos estructurales y operativos. Para Cuba, no solo es una cuestión económica, sino también política por las constantes molestias que ocasionan los largos apagones a la población, lo que deviene en manifestaciones.

En el caso de Cuba, la capacidad instalada incluye ocho centrales térmicas, diversas plantas de fueloil y diésel, y una generación distribuida que abarca más de mil grupos electrógenos, lo que hace que el sistema sea altamente dependiente de los combustibles fósiles importados, ya que la producción nacional de petróleo no alcanza para satisfacer la demanda de generación eléctrica.

Según los últimos datos oficiales consultados por Periódico Cubano, el 78% de la generación eléctrica cubana depende de grandes centrales termoeléctricas que tienen más de cuatro décadas de explotación y en muchos casos ya han cumplido su vida útil. Varias de las centrales termoeléctricas cubanas fueron construidas con tecnología de países que ya no existen, como la Unión Soviética, lo que agrava la crisis de mantenimiento.

Esta realidad dificulta la adquisición de piezas de repuesto específicas, ya que no solo se requiere importar desde terceros países, sino que también es necesario adaptarlas a equipos que han quedado obsoletos.

 Termoeléctrica Ubicación Unidades Capacidad (MW) Tecnología
Antonio Guiteras Matanzas 1 330 Francia, 1988
Máximo Gómez Mariel, Artemisa 3 300 Eslovaquia, 1970-1980
Ernesto Guevara Santa Cruz del Norte 3 300 URSS, 1980
Carlos Manuel de Céspedes Cienfuegos 2 316 Japón, 1970
10 de Octubre Nuevitas, Camagüey 3 375 Checoslovaquia, 1980
Lidio Ramón Pérez (Felton) Holguín 2 500 Checoslovaquia (1996), China (2000)
Antonio Maceo Santiago de Cuba 4 400 URSS, 1980
Otto Parellada La Habana 1 60 Checoslovaquia 1971

A inicios de la década de los 2000, Fidel Castro ideó el mal plan de importar pequeñas centrales de generación distribuidas procedentes de China. En un momento había una disponibilidad de 509 motores en grupos electrógenos de fueloil y 954 motores de diésel, con capacidades totales de 1.275 MW y 1.293 MW, respectivamente. Todas estas instalaciones seguían dependiendo del petróleo que por esa época llegaba a manos llenas desde la Venezuela de Hugo Chávez.

El rendimiento del sistema eléctrico ha caído de manera preocupante en los últimos años. Entre 2018 y 2022, la generación de los grupos electrógenos se redujo un 42%. Para noviembre de 2023, solo 900 MW estaban operativos. En septiembre de 2024, esta cifra descendió a 400 MW.

La vida útil de estos equipos, al ser de fabricación china, fue efímera. Además, se reiteraron los problemas de falta de piezas de repuesto y el suministro de combustibles. Estos grupos electrógenos también enfrentan problemas de eficiencia: el índice de consumo promedio es de 271 gramos por kWh, un valor superior a los estándares internacionales. Ello se acrecienta con la falta de mantenimiento.

El colapso del sistema eléctrico cubano malas decisiones y un futuro oscuro

La CTE Antonio Guiteras fue construida para generar 330 MW, pero en la actualidad solo produce alrededor de 270 MW. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)

En este contexto, la llegada de centrales flotantes, conocidas como patanas, se ha convertido en una solución temporal para mitigar el déficit de generación. Recientemente, la central flotante Cankuthan Bey, de la empresa turca Karpowership, arribó a la bahía de La Habana con una capacidad de producción de 80 MW.

Este barco, que destaca por su tecnología avanzada, se suma a otras tres patanas instaladas en Mariel y Santiago de Cuba: Belgin Sultan, Suheyla Sultan y Erol Bay, con las cuales aportan un total de 300 MW al sistema eléctrico.

Sin embargo, estas soluciones tienen un costo elevado: cada kWh generado cuesta nueve centavos de dólar, y Cuba debe suministrar el combustible para su operación. Se estima que el costo diario por el alquiler de la cuarta pantana turca, ubicada en la bahía de La Habana, es de alrededor de 172.800 dólares.

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos

SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Suscritos Widget

2 Comentarios

2 Comments

  1. Leonardo padilla

    13 de diciembre 2024 9:26 PM at 9:26 PM

    Tambien se puede apreciar que cuba no esta bloqueada como se dice ya que si pueden comprar en todos esos paises entonces donde esta el bloqueo

  2. Leonardo padilla

    13 de diciembre 2024 9:23 PM at 9:23 PM

    Por lo que puedo interpretar aun teniendo petroleo la generacio9n de corriente por los equipos ideados por fidel castro grupos electrogenos ya casi todos estan fuera de uso es decir que aun teniendo petroleo no tendran electricidad es el sistema electrico no el combustible al menos eso es lo que interpreto

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Te puede interesar

Arriba
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com