NOTICIAS DE CUBA
El “meteorito de Cuba” no es una roca proveniente del espacio
Los científicos descubrieron que realmente tiene un origen terrestre
Tras más de un siglo de permanencia en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, se descubrió que el “meteorito de Cuba” realmente no tiene una procedencia extraterrestre.
Un grupo de investigadores españoles, cubanos y estadounidenses han logrado descubrir de qué materiales está compuesta la pieza, depositada en dicho lugar desde el año 1871. En lugar de provenir del espacio, la roca es el resto de una fundición siderúrgica o metalúrgica.
🧵(HILO) Han desvelado que, el meteorito de #Cuba que llevaba depositado en la colección de Geología del #MNCN desde 1871, no es de origen extraterrestre.👇😯☄️📷 Aurelio Nieto https://t.co/PHD9QoP47T pic.twitter.com/5o7OpRpsOs
— Museo Nacional de Ciencias Naturales (@mncn_csic) April 25, 2024
Esta revelación ha llevado a la directiva del museo a tomar medidas respecto a la exposición de ese objeto. A partir de ahora, permanecerá almacenado en las instalaciones de la institución y catalogado como “pseudo-meteorito de Cuba”.
La colaboración entre el conservador de la colección de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y los investigadores de las Universidades de La Habana (Cuba) y Florida (Estados Unidos) fue fundamental para desentrañar este enigma.
Las propiedades químicas y de textura de la roca fueron descubiertas mediante técnicas de análisis modernas, como microscopía electrónica y espectroscopía de rayos X. “Esta es la primera vez que obtenemos datos utilizando técnicas de análisis modernas”, dijo Aurelio Nieto, conservador de la colección de Geología del Museo.
Los resultados de esta investigación fueron publicados en la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, revelando que la composición química y las características de la roca no concuerdan con las de un meteorito de origen extraterrestre.
Además, la roca en cuestión fue comparada con otros meteoritos depositados en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, el Field Museum de Historia Natural de Chicago y en el Museo Nacional de Historia Natural de La Habana.
Medidas como su peso, composición química, densidad y dureza variaron en diferentes informes, lo cual había creado incertidumbre sobre su verdadero origen. Pese al descubrimiento, los expertos de la Escuela Técnica de Ingenieros Industriales consideran que este residuo siderúrgico es valioso como un producto artificial que ilustra la historia de la industrialización y las técnicas de ferrería utilizadas en el pasado, ahora abandonadas.
El llamado “meteorito de Cuba” fue encontrado en la parte oriental de la Mayor de las Antillas a mitad del siglo XIX. En los años sesenta, la NASA le realizó un estudio, pero los resultados no fueron publicados.
