NOTICIAS DE CUBA
Esto le preguntaron a una beneficiaria del parole humanitario en el aeropuerto de La Habana
La antillana también fue cuestionada en el aeropuerto de New Jersey

Jacquline González compartió su experiencia como beneficiaria del parole humanitario. (Foto: Jacqueline González – Facebook)
Una beneficiaria del parole humanitario compartió en Facebook qué le preguntaron en los aeropuertos de La Habana y New Jersey, cuando realizó su viaje a Estados Unidos con la visa que otorga este programa.
Jacqueline González explicó que en el Aeropuerto Internacional ‘José Martí’ de La Habana le preguntaron si contaba con las vacunas contra la COVID-19. Mientras, al llegar a la terminal estadounidense la cuestionaron sobre su dirección de residencia y cuánto tiempo se iba a quedar.
La antillana también mencionó que aplicó el 18 de enero y recibió el correo electrónico de confirmación el 28 de marzo. La autorización de vuelo le fue notificada el 1 de abril y el día 7 de este mes se trasladó hacia Norteamérica.
“Gracias a Dios ya estoy en este maravilloso país con mi esposo, suerte para todos”, refirió González en el grupo de Facebook Parole Humanitario para Cubanos I-134A, además de compartir fotografías de su vuelo y del recibimiento de su pareja.
Esta beneficiaria es parte de los más de 14.000 cubanos que han recibido el parole humanitario de la administración demócrata, que también beneficia a personas oriundas de Venezuela, Nicaragua y Haití.
El programa otorga la oportunidad de permanecer en la nación norteamericana durante dos años. Esto brinda tiempo suficiente para iniciar el proceso de residencia permanente y evitar el regreso al país de origen.
Los interesados deben realizar el trámite desde sus respectivas naciones. Si no cumplen con esta medida, podrían recibir una penalización de cinco años sin el permiso de ingresar al territorio norteño, incluso aunque lo intenten tramitar de manera legal.
Según un informe de Univisión, más de 71.000 personas de las naciones beneficiadas con el parole humanitario han ingresado a EEUU a través de esta iniciativa, que fue impulsada por la administración de Joe Biden desde el mes de enero.
Para ser elegibles, los solicitantes necesitan patrocinadores con residencia legal en EEUU que puedan cubrir sus gastos de alojamiento, alimentación y atención médica.
El programa enfrentará una demanda presentada por 20 estados republicanos: Florida, Texas, Alabama, Alaska, Arkansas, Idaho, Iowa, Kansas, Kentucky, Louisiana, Mississippi, Missouri, Montana, Nebraska, Ohio, South Carolina, Tennessee, Utah, West Virginia y Wyoming.
Los demandantes argumentan que el plan de Biden provoca una carga adicional en los servicios públicos. El caso se llevará a juicio en Texas el próximo 12 de junio. Si el fallo resulta favorable a los solicitantes del proceso judicial, la medida migratoria podría ser suspendida de manera temporal o definitiva.
