MUNDO
ETECSA, Minint y Mincult señalados a nivel internacional por bloqueo de redes sociales en Cuba
El Comité para la Protección de los Periodistas denunció la represión que ejerce el gobierno aprovechando su monopolio en el servicio de internet

ETECSA señalada por bloqueo de redes sociales. (Imagen de referencia: Periódico Cubano)
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) señaló la represión de las autoridades en Cuba, denunciando el bloqueo del servicio de internet a través del monopolio estatal de telecomunicaciones ETECSA.
De acuerdo con el reporte de Radio Televisión Martí, la organización dio a conocer la situación en Cuba a través de un comunicado, para el que intentó contactar tanto a los ministerios de Cultura (Mincult) y del Interior (Minint), a la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y a la propia ETECSA, sin resultados.
En el comunicado se denuncia únicamente el bloqueo del servicio de internet del pasado 27 de enero, alrededor de las 3:30 pm, mientras se realizaba la detención arbitraria y violenta de artistas en el Mincult.
“Un día, las autoridades cubanas aprenderán que la única manera de evitar las manifestaciones a favor de la libre expresión es permitir que la ciudadanía, inclusive la prensa independiente, se exprese libremente”, declaró Ana Cristina Núñez, investigadora sénior del Programa de Centroamérica y Sudamérica del CPJ.
“Hasta que el Gobierno cubano no deje de bloquear el acceso a la Internet y obstruir la labor de la prensa, Cuba seguirá siendo un caso aparte entre las naciones”, añadió.
#CUBA: Las autoridades cubanas deben dejar de bloquear el servicio de Internet en el país y permitir que los periodistas puedan dar cobertura a las protestas libremente. @ETECSA_Cuba https://t.co/W15QAwIN1B
— CPJ Américas (@CPJAmericas) February 1, 2021
El bloqueo del servicio de datos móviles es una de las estrategias usadas más comúnmente por el gobierno para silenciar a activistas y periodistas independientes.
El líder de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), José Daniel Ferrer, así como la escritora Tania Bruguera y las periodistas Camila Acosta e Iliana Hernández han padecido el bloqueo de sus redes por la estatal ETECSA, la única proveedora del servicio en el país.
Pero el bloqueo cibernético abarca también la prohibición de ciertas páginas web, a las que los cubanos tienen acceso solo con VPN, algo que no todos pueden conseguir.
En ese espectro entra también el bloqueo a redes sociales, como lo ocurrido con Telegram en octubre y noviembre pasado, cuando incluso la red social aclaró en Twitter que no era una falla de sus servidores, sino acción del proveedor de internet de la Isla, es decir, de ETECSA.
Nuestros usuarios en Cuba están reportando problemas de conexión que les impide usar nuestra app con normalidad. Estamos monitoreando la situación pero el problema no es nuestro. Esperamos que el proveedor responsable de este inconveniente pueda dar una solución lo antes posible.
— Telegram en español (@telegram_es) October 15, 2020
Ya en otras ocasiones se ha bloqueado el total de las redes sociales, en especial en días simbólicos en los que se anticipa la realización de protestas y manifestaciones, como el 26 de julio, el 8 de septiembre en la Revolución de los girasoles, o el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Cuba obtuvo el 10mo lugar en la edición más reciente de la relación de los 10 países con los mayores niveles de censura, publicada en 2019 por el propio CPJ, siendo el único país americano que figuró en la lista.
