Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Etecsa quiere que cada cubano le pague más del doble de su salario mensual

NOTICIAS DE CUBA

Etecsa quiere que cada cubano le pague más del doble de su salario mensual

La empresa se muestra como víctima, pero fue el propio gobierno, con el desastre del ordenamiento monetario, el que obligó a desplazar la recarga internacional por la compra de paquetes en CUP

Etecsa quiere que cada cubano le pague el doble de su salario mensual

El gráfico presentado con un descenso sostenido desde el 2018 parece indicar que las medidas han llegado demasiado tarde. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)

La empresa estatal de telecomunicaciones Etecsa ha disminuido sus ingresos promedios en divisas en los últimos años y al cierre de 2024 “solo” registraba 31 dólares por cada línea móvil en el mercado.

Según explicó su presidenta ejecutiva, Tania Velázquez, el monto es insuficiente para mantener al monopolio operativo, por lo cual decidieron aumentar las tarifas de acceso a Internet. El problema es que 31 dólares son casi el doble del salario mensual de un cubano promedio.

La justificación oficial ha generado una gran controversia, ya que la empresa necesitaría el doble del salario promedio que el propio Estado, el empleador más grande del país, paga a los trabajadores cubanos. Este panorama ha llevado a muchos a cuestionar si este tarifazo es realmente necesario o si es solo un intento de maximizar ganancias a costa del pueblo cubano.

Las explicaciones ofrecidas hasta ahora por la empresa no han sido suficientes para despejar las dudas. Los funcionarios de Etecsa parecen no tener control sobre la situación de financiera de la empresa y el gráfico presentado con un descenso sostenido desde el 2018 parece indicar que las medidas han llegado demasiado tarde.

El economista Pedro Monreal ha señalado que los críticos del tarifazo no están mal informados, sino que simplemente comprenden el asunto desde una perspectiva distinta. A su juicio, las explicaciones de Etecsa no tienen en cuenta el trasfondo económico del país: un sistema económico debilitado por la inflación, la falta de un mercado cambiario funcional y una escasa especialización internacional

La falla en los ingresos debería haberse corregido con mayor rapidez, especialmente cuando se considera que entre 2020 y 2023, la pérdida total de ingresos por exportaciones de telecomunicaciones ascendió a 695 millones de dólares.

La variante de una gran tarifazo sorpresivo para intentar recuperar ingresos parece un parche ante problemas estructurales mucho más profundos. Mientras los funcionarios de Etecsa se muestran como víctimas de la realidad, la verdadera pregunta es si la empresa tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades del pueblo cubano sin seguir aumentando las cargas económicas.

En lugar de buscar soluciones prácticas y eficaces, Etecsa parece haber optado por un modelo de negocio que, lejos de resolver los problemas, agrava aún más la situación de los ciudadanos cubanos, quienes no solo se enfrentan a tarifas elevadas, sino también a un servicio que no parece mejorar.

Según Monreal, la situación de Etecsa refleja una problemática mayor: un modelo económico que se sostiene sobre la ineficiencia y el monopolio, donde el pueblo cubano es el principal afectado. Los tarifazos no solo afectan a los usuarios de telecomunicaciones, sino que son un reflejo de las carencias estructurales del sistema económico cubano.



Recibe todas las noticias GRATIS por WhatsApp:



¿Quieres reportar una noticia?



Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba