NOTICIAS DE CUBA
Gaceta Oficial de Cuba establece precios máximos de acopio para la caña de azúcar, desincentivando la producción
La zafra de este año, que se espera llegue a solo 300.000 toneladas métricas, evidencia la crisis que atraviesa el país

El gobierno cubano ha establecido que solo 15 ingenios estarán operativos en 2025. (Captura de pantalla © DW – YouTube)
La Gaceta Oficial No. 19 del 17 de marzo de 2025 publicó el precio máximo topado que tendrá la tonelada de caña de azúcar en Cuba. Según un acuerdo firmado por el primer ministro Manuel Marrero, el estado comunista mediante la entidad Acopio solo podrá pagar como máximo 2.087 pesos cubanos (CUP) por tonelada de caña.
Esa tarifa, que se aplica retroactivamente desde el 25 de noviembre de 2024, es la misma que se utilizó en la anterior zafra azucarera, por lo cual el gobierno no tiene en cuenta la inflación de precios en los insumos y mano de obra que enfrentaron los campesinos que se dedican a la siembra de caña.
Además, el acuerdo 10085 del Consejo de Ministro faculta al grupo empresarial AZCUBA para definir la calidad de la caña y pagar menos por cada tonelada en caso de esgrimir una calidad inferior. Lo anterior desincentiva la siembra de la gramínea y en consecuencia perpetúa la crisis que atraviesa el sector azucarero en la Isla, que hace décadas tuvo la mayor producción de azúcar per cápita del mundo.
De una tonelada de caña de azúcar se puede obtener aproximadamente entre 100 y 120 kilogramos de azúcar refinado, lo que equivale a un rendimiento de entre un 8% y un 12% por tonelada. Este rendimiento depende de factores como la variedad de caña, la calidad de la cosecha y la eficiencia del proceso de extracción.
En 2022, el precio máximo de acopio se fijó en 700 pesos por tonelada. La caída de la producción de azúcar, que antes representaba una de las principales fuentes de ingresos para la Isla, ha sido acelerada por la falta de recursos.
La zafra de este año, que se espera llegue a solo 300.000 toneladas métricas, evidencia la crisis que atraviesa el país. Este descenso dramático en la producción también refleja la falta de capacidad para garantizar una producción suficiente que satisfaga las necesidades internas de la nación.
El gobierno cubano ha establecido que solo 15 ingenios estarán operativos en 2025, frente a los 24 de años anteriores, lo que genera serias dudas sobre la capacidad del país para cubrir su demanda interna de azúcar.
De hecho, la falta de caña y la escasez de los insumos necesarios para su cultivo, como fertilizantes y pesticidas, han obligado a los agricultores a solicitar ayuda al gobierno, pero las autoridades de AZCUBA no tienen recursos. La situación, agravada por la crisis económica, el escaso financiamiento y la limitada capacidad de las fábricas, mantiene al sector en un estado de parálisis.
Los problemas de la caña de azúcar, además de la escasez de insumos, afectan también a otros rubros alimentarios fundamentales, como por ejemplo la producción de medicamentos homeopáticos que se habían convertido en una alternativa ante el déficit de medicamentos de la industria farmacéutica.

Manuel Hernández
20 de marzo 2025 2:23 PM at 2:23 PM
Rectifico es el Central “1ro de Mayo” en lugar del “20 de Mayo”
Manuel Hernández
20 de marzo 2025 2:22 PM at 2:22 PM
Me pregunto: ¿Por qué no se previó este desastre en la producción azucarera del país cuando decidieron destruir los Centrales azucareros mas eficientes del país, como fueron El Central Camilo Cienfuegos (Antiguo Hershey), El 20 de Mayo en Cienfuegos, etc, etc…?
Cuba hasta la década de los 80 y mediados de los 90 tenia una producción de hasta 6 500 000 toneladas de azúcar cruda. ¿Por qué permitieron que hicieran ese desastre que es lo que ha llevado al país al estado de miseria que vive hoy en día?
Con el precio que hay actualmente del azúcar en el mercado internacional y con esa producción, creo que la situación económica del país no sería tan desastrosa como la actual…No creo que sea culpa del Bloqueo Yankee, mas bien es del Bloqueo mental que hay en los dirigentes del gobierno