MUNDO
Impiden a migrantes cubanos en México comprar boletos de ómnibus para acercarse a la frontera con EEUU
El regidor de derechos humanos en Monclova subrayó la necesidad de una acción legal para proteger los derechos de los migrantes

En la central de autobuses, el personal discrimina a los migrantes negándoles la venta de boletos basándose en su acento y apariencia. (Captura de pantalla © Don Benito Rubio – YouTube)
Migrantes cubanos y venezolanos que intentan acercarse a la frontera suroeste de Estados Unidos enfrentan nuevas trabas en el norte de México, pues las líneas de autobuses en Monclova, estado de Coahuila, impiden la venta de boletos para abordar dicho transporte y trasladarse hacia importantes puntos fronterizos como Acuña y Piedras Negras.
Daniel González, mexicano y defensor de derechos humanos, denunció que esta práctica viola los derechos humanos de los migrantes. “Cubanos y venezolanos se están estancando en Monclova porque en la central camionera las líneas no les venden boletos y ni modo de desplazarse caminando 300 kilómetros a la frontera”, desde el perfil Alerta Roja Monclova.
Las autoridades migratorias en México condicionan la expedición del permiso de internamiento humanitario a la restricción de movimiento hacia la frontera. En la central de autobuses, el personal discrimina a los migrantes negándoles la venta de boletos basándose en su acento y apariencia, señala la denuncia.
Pero incluso aquellos con documentos migratorios, como credenciales con fotografía para transitar sin obstáculos, tampoco pueden abordar el camión de pasajeros, ya que los choferes de los autobuses se protegen ante represalias legales o laborales.
González detalló que los choferes temen ser encarcelados o enfrentar problemas en sus empleos si transportan a migrantes extranjeros. Este temor lleva a un trato inhumano hacia los migrantes, quienes solo desean llegar a la frontera para internarse en EEUU.
Cuando los migrantes preguntan al personal de las líneas camioneras cómo pueden viajar a la frontera, la respuesta es “a pie”, una sugerencia irreal dada la distancia de 300 kilómetros y las temperaturas superiores a 43 grados en la región, advierte el activista.
El regidor de derechos humanos en Monclova subrayó la necesidad de una acción legal para proteger los derechos de los migrantes, muchos de los cuales ya los tienen al poseer una tarjeta de identificación por parte del Instituto Nacional de Migración (INM) a través de la Secretaría de Gobernación.
Nuevas medidas de Biden: quién puede cruzar la frontera de EEUU
Desde el 4 de junio pasado, el presidente Joe Biden introdujo nuevas medidas en la frontera entre EEUU y México para mejorar la gestión del flujo migratorio. La orden ejecutiva estipula que la frontera se cerrará cuando los cruces diarios superen los 2.500, con el fin de controlar el número de personas que ingresan al país.
Biden advierte a los migrantes que deben obtener una cita previa a través de la aplicación CBP One si buscan asilo, y subraya que aquellos que intenten cruzar sin cumplir con este requisito serán devueltos.
La política también detalla quiénes pueden ingresar y quiénes no. Podrán entrar las personas que tengan una cita programada y aquellos que califiquen para el asilo bajo las normas internacionales y estadounidenses. Los migrantes deben presentar su solicitud a través de CBP One y esperar la aprobación de su cita antes de acercarse a la frontera. Aquellos que no tengan cita previa o no califiquen para el asilo no podrán ingresar.
