Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Más de 1.500 médicos cubanos varados en Colombia tras huir de Venezuela

MUNDO

Más de 1.500 médicos cubanos varados en Colombia tras huir de Venezuela

En muchos casos, los médicos solo reciben entre un 10% y un 25% de los ingresos generados, ya que el resto es retenido por el Estado

Bandera de Colombia

Más de 1,500 médicos cubanos residen irregularmente en Colombia después de abandonar la misión médica que Cuba había asignado a Venezuela. (Imagen de referencia © Periódico Cubano – Grok)

La Fundación por los Derechos Humanos para Cuba (FHRC) ha hecho un llamado urgente para abordar la grave situación de más de 1.500 médicos cubanos en Colombia. Estos profesionales de la salud escaparon de sus misiones en Venezuela, donde enfrentaban condiciones de “esclavitud moderna” y severas violaciones a sus derechos humanos. Ahora, en territorio colombiano, se encuentran sin apoyo legal, asistencia o vías de inmigración, lo que agrava aún más su situación crítica.

El Departamento de Estado de EEUU ha señalado que las misiones médicas cubanas se asemejan a la trata de personas. En recientes entrevistas, la FHRC recopiló testimonios de 17 médicos cubanos, quienes relataron las difíciles condiciones que enfrentaron en Venezuela y los desafíos que continúan soportando en Colombia. Sin la intervención y el apoyo necesarios, muchos siguen atrapados en un limbo legal y humanitario.

La falta de respaldo del gobierno colombiano ha dejado a estos médicos en una situación de vulnerabilidad extrema. Sin acceso a asistencia legal ni un camino claro hacia la inmigración, se ven obligados a vivir con la incertidumbre de su futuro. La FHRC tiene previsto publicar una serie de testimonios que detallan las historias de estos galenos y los abusos sufridos.

Ante esta situación, la Fundación ha instado al gobierno de EEUU a emitir una resolución bipartidista que restablezca el proceso de libertad condicional para los médicos cubanos, ofreciéndoles asilo en Estados Unidos. La solicitud busca proporcionarles la oportunidad de reconstruir sus vidas en un entorno de seguridad y libertad.

Los médicos no solo piden refugio, sino también la reivindicación de su dignidad y sus derechos humanos fundamentales. La comunidad internacional debe actuar para asegurar que reciban la compasión y la protección que tanto necesitan.

El negocio de las misiones médicas de Cuba

Las misiones médicas de Cuba son programas en los que el gobierno cubano envía personal de salud a otros países, especialmente a aquellos con pocos recursos, para proporcionar atención médica. Estos programas, que han existido desde la década de 1960, se han presentado como un gesto de solidaridad y cooperación internacional.

Según el gobierno cubano, las misiones tienen como objetivo ayudar a comunidades necesitadas, llevando servicios de salud gratuitos a lugares donde son escasos o inexistentes. No obstante, estos programas han sido objeto de controversia debido a denuncias de explotación laboral y violaciones de derechos humanos.

Médicos que han abandonado estos programas describen las condiciones como una forma de “esclavitud moderna”. Informan que el gobierno cubano controla estrictamente su trabajo, se queda con la mayor parte de sus salarios y los somete a condiciones laborales extremadamente duras.

En muchos casos, los profesionales solo reciben entre el 10% y el 25% de los ingresos generados, ya que el resto es retenido por el Estado. Para Cuba, estas misiones representan una fuente significativa de ingresos en divisas. Los médicos enfrentan restricciones severas, como la supervisión constante y reglas que limitan su libertad de movimiento.

En algunos casos, deben entregar sus pasaportes a las autoridades, lo que dificulta su capacidad para abandonar el país al que han sido asignados. Además, aquellos que deciden abandonar la misión enfrentan represalias, como la prohibición de regresar a Cuba por al menos ocho años.

El Departamento de Estado de EE. UU. ha subrayado que las misiones médicas cubanas exhiben características propias de la trata de personas, ya que los médicos son obligados a trabajar en condiciones coercitivas y con una remuneración mínima. Esta situación plantea serias preocupaciones sobre la protección de los derechos humanos y laborales, dado que los médicos no son tratados como profesionales independientes, sino como una fuente de ingresos para el gobierno.

El abuso en estas misiones refleja una forma de “esclavitud moderna”, en la que las personas son forzadas a trabajar bajo amenazas o en condiciones injustas. Aunque las misiones médicas pueden beneficiar a las comunidades que reciben estos servicios, las denuncias de explotación han generado llamados internacionales para reformar estas prácticas y asegurar el respeto a los derechos de los profesionales de la salud.



1 Comentario

1 Comment

  1. lazaro

    23 de octubre 2024 7:57 PM at 7:57 PM

    1500! entonces se fue la mision completa?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba