NOTICIAS DE CUBA
Mercado de la aviación en Cuba entre los menos competitivos de América Latina
El ranking fue elaborado atendiendo a diez parámetros claves en el negocio del transporte aéreo

Cuba se ubica en el puesto 22 junto con Argentina y Puerto Rico entre las naciones menos competitivas. (Foto: Captura de pantalla)
El mercado cubano para la aviación está entre los menos competitivos de América Latina, según el Índice de Competitividad del Transporte Aéreo en América Latina y el Caribe 2022, que fue elaborado de conjunto por la herramienta Amadeus Demand360 y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) con base en 10 indicadores claves en el negocio del transporte aéreo.
La Mayor de las Antillas no sale con buena nota en las categorías de Impuestos, tasas y contribuciones; conectividad; combustible y SAF (combustible sostenible para aviones); pasaportes; tamaño del mercado; apertura de los países; calidad aeroportuaria; costo de operar en aeropuertos; sobrevuelo en USD/1000 KM (regional); y gobernanza de la autoridad aeronáutica de la Aviación Civil.
Amadeus y @ALTA_aero presentan Índice de Competitividad del Transporte Aéreo en América Latina y el Caribe 2022.
Conozca los factores clave de competitividad y áreas de oportunidad. México, Brasil y Panamá, los países más competitivos. Descargue aquí: https://t.co/kVr2Q9FD1x pic.twitter.com/XPS2bzyiUg— Amadeus Latam (@AmadeusLatam) November 23, 2022
En general se ubica en el puesto 22 junto con Argentina y Puerto Rico entre las naciones menos competitivas.
A Cuba la caracteriza tener costosos aeropuertos con altos precios del combustible y un pequeño tamaño de mercado, lo cual no incentiva la llegada de más aerolíneas y las conexiones con otros destinos.
Por ejemplo, los aeropuertos más costosos de todo el estudio son los de La Habana y Santa Clara, donde el combustible es un 26% más caro que el promedio de todas las terminales aéreas.
A pesar de que la Isla está en la tercera posición en cuanto al número de aerolíneas con 30 compañías que vuelan a suelo cubano, tiene muy pocas frecuencias. En total, el informe contabiliza 7.789 vuelos a Cuba, una cifra que solo alcanza para situarse en el lugar 17 de toda la región geográfica. Con referencia a la cantidad de destinos internacionales, se enlaza con 34 para una décima posición.
Hoy junto a nuestro #ALTAmember, @AmadeusLatam, lanzamos la 2da edición del Índice de Competitividad del Transporte Aéreo en América Latina y el Caribe, en donde analizamos 10 factores que impactan la competitividad de nuestros países.#ALTA #Amadeus #Competitividad #Aviación pic.twitter.com/gHxe8bL1ox
— ALTA (@ALTA_aero) November 23, 2022
La otra cara de la moneda son México, Brasil y Panamá, que tienen los índices de competitividad aérea más elevados de toda la región y según el informe muchos de los aeropuertos de estas tres naciones ya han superado o están próximos a alcanzar los niveles de tráfico aéreo que exhibían antes de la pandemia de coronavirus.
La importancia del aumento del transporte aéreo en el desarrollo económico es vital. Mercados más competitivos atraen más turistas. Según ALTA, “no hay lugar en el planeta donde el transporte aéreo no haya generado desarrollo. En este sentido, es el momento de buscar acuerdos entre todos los actores para el beneficio de la región”.
Para el 2022, Cuba tuvo que rebajar las expectativas en el arribo de turistas. Ahora, en lugar de 2.5 millones, solo llegar 1.7 millones al finalizar diciembre. Mientras la mayoría de los países de la región se recuperan tras el impacto de la pandemia, Cuba retrocede y tampoco alcanzara niveles prepandemia en 2023, donde ya han pronosticado poco más de tres millones de visitantes extranjeros, cuando en 2019 se cerró casi con cinco millones.
