NOTICIAS DE CUBA
Minint detiene al autor de violento crimen contra su hijo y una mujer embarazada
La nota oficial explica que “se continúa trabajando en la legalización de los hechos cumpliendo las garantías procesales”
Una nota oficial del Ministerio del Interior (Minint), replicada por la prensa oficialista, da cuenta del arresto del responsable de hechos de violencia contra un menor de edad y una mujer embarazada en el municipio de Minas, en Camagüey.
El caso, ocurrido el 26 de noviembre, involucró una violencia extrema, ya que el menor fue golpeado por su propio padre, mientras que una mujer embarazada fue atacada sexualmente en un intento de huida por parte del agresor.
Según la versión del Minint, rápidamente las autoridades locales comenzaron una investigación y seis días después se detuvo al agresor Alieski Martínez Ferrer. El ciudadano huyó del lugar después de cometer los crímenes, pero la comunidad local, alertada por la gravedad de los hechos, proporcionó información clave a las autoridades, facilitando su captura.
Después de intensas jornadas de búsquedas, finalmente Martínez Ferrer fue detenido en una residencia del propio municipio camagüeyano. Ahora, se iniciará un proceso judicial, en el que supuestamente al agresor se le garantizarán “todas las acciones procesales correspondientes”.
La presentación de la nota del Minint en la prensa oficialista reafirma que los medios de propaganda del Partido Comunista no se atreven a reflejar la realidad del incremento de la violencia en el país hasta que el propio Minint saca un comunicado.
Hechos como el de Minas en Camagüey son inmediatamente reflejados en las redes sociales por los propios cubanos, y los medios de prensa independiente se hacen eco de la noticia y, en muchos casos, publican testimonios claves de las víctimas. Mientras, la prensa oficial calla.
Datos históricos muestran que al menos 502 mujeres fueron asesinadas en Cuba entre 2015 y 2018, según la Red Femenina de Cuba (RFC). Este alarmante número, que supera los feminicidios registrados en España durante el mismo periodo, evidencia la magnitud del problema. Sin embargo, la cobertura mediática oficial sobre estos crímenes es prácticamente nula.
Los medios de comunicación estatales no informan de forma amplia sobre la violencia de género, y el gobierno ha retrasado cualquier discusión sobre el tema hasta 2028.
La violencia sigue en aumento y en lo que va de años 2024 se han confirmado 50 feminicidios, como los casos de Vania Mojena, Daynilis Lobaina y Doralis Cardoza, quienes fueron asesinadas en días recientes en circunstancias de extrema violencia. Las plataformas independientes, como el Observatorio de Género de la revista Alas Tensas y Yo Sí Te Creo en Cuba, han sido fundamentales para reportar estos crímenes.
El actual Código Penal cubano no contempla delitos específicos contra las mujeres, lo que implica que las muertes por violencia de género son tratadas como homicidios comunes, sin un enfoque adecuado que reconozca la naturaleza de estos crímenes. La falta de una legislación efectiva para proteger a las mujeres refleja la negligencia de las autoridades cubanas en abordar de manera seria la violencia doméstica y de género.