Recarga con Internet para PAPÁ 🇨🇺 Recarga AHORA
Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Padres cubanos, de refugiados a presuntos traficantes de sus propios hijos

ESTADOS UNIDOS

Padres cubanos, de refugiados a presuntos traficantes de sus propios hijos

Desde una misma oficina de USCIS se han emitido negaciones de residencias a familias que entraron con niños

Entran en vigor nuevas tarifas de USCIS para ciertos formularios

Funcionarios de USCIS niegan residencia a padres cubanos. (Captura de pantalla © USCIS-YouTube)

En un giro desconcertante que continúa desarrollándose en el 2025, familias cubanas que buscaron refugio en Estados Unidos amparadas en la Ley de Ajuste Cubano enfrentan una pesadilla legal: la negación de su residencia permanente.

El motivo, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), roza lo inverosímil: son acusados de “tráfico de personas” o “contrabando de extranjeros” por el simple hecho de haber cruzado la frontera sur con sus propios hijos menores de edad.

Esta grave imputación surge a pesar de que los padres fueron admitidos con parole y cumplieron con el requisito de permanencia de un año y un día, dejándolos en un limbo de incertidumbre y desolación, mientras que, paradójicamente, a sus hijos sí se les ha otorgado el anhelado estatus legal.

La difícil situación de estas familias cubanas ha ganado mayor atención en días recientes, a medida que diversos medios de comunicación de la comunidad cubana en Estados Unidos han comenzado a destacar sus casos. Esta mayor visibilidad no solo ha arrojado luz sobre la angustia y la incertidumbre que enfrentan, sino que se reportan al menos diez familias, tres de ellas reveladas en las últimas horas, que se encuentran en circunstancias idénticas.

De manera alarmante, estas negaciones de residencia, junto con el procesamiento de sus solicitudes bajo la Ley de Ajuste Cubano, continúan originándose en la misma oficina de USCIS ubicada en Spokane, Washington, según comentaron con Periódico Cubano algunas familias afectadas, lo que refuerza las dudas sobre las prácticas específicas de esta dependencia.

Oficina de USCIS ubicada en Spokane, Washington, negó residencia a padres cubanos. (Foto © Cortesía de una de las familias afectadas)

Al conversar con los cubanos, un criterio común emerge: la creciente sospecha de que estas negativas podrían ser el resultado de interpretaciones arbitrarias por parte de un oficial específico, o un grupo reducido de ellos, dentro de la mencionada oficina de USCIS en Spokane.

Por solo citar ejemplos: los textos y los “argumentos” usados en varios documentos consultados son similares, como si de una plantilla se tratara o que fuesen redactados por una misma persona.

Esta percepción se fortalece al comprobar las fechas consecutivas en que fueron emitidas varias de las cartas acusadoras y que no se trata de un patrón de actuación generalizado a lo largo del país; por el contrario, parece ser una problemática singularmente concentrada en los casos que han sido canalizados a través de esta dependencia de USCIS.

En marcado contraste, miles de padres cubanos, que ingresaron con sus hijos menores por la frontera sur y aplicaron al ajuste bajo la misma Ley, han logrado regularizar su estatus sin enfrentar estas graves acusaciones al ser sus expedientes procesados en otras oficinas de USCIS.

Resulta especialmente desalentador para estos padres y madres constatar que, a pesar de haber gestionado sus casos de manera independiente, con la representación de distintos abogados y aplicando diversas estrategias de defensa y procesos legales, el resultado final converge en un patrón similar: la sistemática denegación de sus solicitudes.

Esta uniformidad en las decisiones, sin importar las particularidades de cada expediente o los argumentos presentados, siembra serias dudas en las familias sobre si la revisión de sus casos se está llevando a cabo con la imparcialidad y el apego a la ley que se presume.

Todo apunta, según la percepción de los afectados y la opinión de algunos expertos, a que se trata de una interpretación extrema e inflexible de la normativa migratoria.

En entrevista reciente del abogado Wilfredo Allen con Javier Díaz, de Univision, el letrado, que representa a varias familias en la mencionada situación, comentó que los padres no son criminales por el simple hecho de entrar con sus hijos, afirmando que están tratando de castigar a las familias. “En una vida real, nunca van a ser deportados, cuando vayan a corte, se va a resolver todo el corte, pero mientras tanto tienen su vida en paro”, expresó.

Lo cierto es que el hecho de ejercer su rol parental y mantener a su familia unida en la búsqueda de refugio y protección en Estados Unidos, principio alineado con el carácter humanitario de la Ley de Ajuste Cubano, no debe ser motivo de deportación ni de imputación de cargos.



Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba