FARÁNDULA
‘Parole’, el cortometraje del cubano Lázaro J. González que se estrena en California
“Es una película muy personal, pero al final es una historia que busca dialogar con la experiencia de miles de personas que hoy en día están pasando por esta misma situación”

Lázaro J. González ganó el Premio al Mejor Documental en el Festival de Cine Latino e Ibérico de Yale. (Foto © Lázaro J. González – Facebook)
El cineasta cubano Lázaro J. González presentará su nuevo cortometraje Parole el próximo domingo 12 de mayo en el Pacific Film Archive, vinculado a la Universidad de California en Berkeley.
El estreno del audiovisual, de 23 minutos, coincide con la celebración del Día de las Madres en Cuba y, precisamente, es un homenaje a su progenitora, quien quedó en la Isla luego de que su hijo emigrara a Estados Unidos gracias al programa de parole humanitario.
González, egresado de la Universidad de La Habana y con formación adicional en la Escuela Internacional de Cine en San Antonio de los Baños, describe a Parole como una videocarta íntima dirigida a su madre.
En entrevista con Martí Noticias, argumentó que “la idea surgió del deseo personal de reunificarme con mi familia a través del parole humanitario”. Para él, esta es “una película que juega con la metáfora de la comunicación, en este caso los audios entre mi madre y yo, a través de WhatsApp, así como el rejuego con la palabra parole”.
González busca capturar la experiencia migratoria reflejando tanto la espera como la esperanza de reunificación familiar.
Más allá de la narrativa personal, Parole aborda temas como la vulnerabilidad económica y la gentrificación en San Francisco, donde González reside. A través de escenas en estaciones de trenes y autobuses, el filme discute la metáfora del desplazamiento y las complejidades del exilio.
González espera que su obra resuene en aquellos que experimentan el exilio, conectando sus miedos y dolores con el público. “Es una película muy personal, pero al final es una historia que busca dialogar con la experiencia de miles que están en esta situación”, afirmó.
“Es una película muy personal, escenográficamente hablando, muy íntima, es sobre mi vida, la de mi mamá, pero al final es una historia que busca dialogar con la experiencia de miles de personas que hoy en día están pasando por esta misma situación”, concluyó.
Lázaro J. González dirigió los cortos Padre Nuestro, Margot, Del fango a la fe (De la inmundicia a la fe), Tatá y Villa Rosa, con el que ganó el Premio al Mejor Documental en el Festival de Cine Latino e Ibérico de Yale (Estados Unidos) y el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona (España).
