NOTICIAS DE CUBA
Parole humanitario: patrocinadores protestan en Miami ante demora en el programa
“Llevamos más de un año esperando por nuestros familiares que en Cuba están pasando por una situación muy precaria”

Los cubanos pidieron que se respete el orden cronológico de las solicitudes, para que sean procesados aquellos expedientes que primero entraron al sistema. (Captura de pantalla © Alexis Boentes – Facebook)
Un grupo de cubanos residentes en Miami salió a protestar a las calles de esa urbe del sur de la Florida, pues hace más de un año están esperando a que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) procese los formularios I-134A que ellos, en su condición de patrocinadores, sometieron para aplicar al programa de parole humanitario.
El periodista Alexis Boentes, de la cadena Telemundo, entrevistó a varios de los manifestantes, que expresaron su frustración por lo demorado del proceso. “Llevamos más de un año esperando por nuestros familiares que en Cuba están pasando por una situación muy precaria”, argumentó una cubanoamericana.
Por su parte, otro hombre pidió a USCIS que se respete el orden cronológico de las solicitudes para que sean procesados aquellos expedientes que primero entraron al sistema, cuando el 6 de enero de 2023 se abrieron las convocatorias para el programa de parole humanitario.
El programa de visas humanitarias de la administración de Joe Biden está diseñado para proporcionar una vía legal y segura para que los nacionales de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua puedan entrar a EEUU de manera temporal y obtener permisos de trabajo. Este programa tiene el objetivo de aliviar las presiones en la frontera sur y ofrecer alternativas a la migración irregular.
¿Cómo aplicar al parole humanitario?
- Ser Nacional Elegible:
- Los solicitantes deben ser nacionales de Cuba, Venezuela, Haití o Nicaragua.
- Tener un Patrocinador en EEUU:
- Los solicitantes necesitan tener un patrocinador en EEUU que pueda proveer apoyo financiero y que se responsabilice por ellos durante su estadía.
- Proceso de Solicitud:
- Paso 1: El patrocinador debe completar el Formulario I-134A, Declaración de Apoyo Financiero, y enviarlo al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS).
- Paso 2: El USCIS evaluará la capacidad financiera del patrocinador para asegurar que puede apoyar al beneficiario.
- Paso 3: Una vez aprobado el patrocinador, el solicitante recibirá una invitación para proceder con el proceso, que incluye la presentación de datos biográficos y biométricos.
- Paso 4: El solicitante debe descargar la aplicación móvil CBP One para programar una cita y completar los procedimientos necesarios.
- Paso 5: Si se aprueba, el beneficiario recibirá autorización para viajar a los EEUU, donde se le otorgará un parole por un período determinado, generalmente hasta dos años.
A pesar de las evidentes demoras por la gran cantidad de solicitantes y el tope mensual de solo 30 mil visas para las cuatro nacionalidades, el programa de parole sigue siendo la vía más expedita para llegar legalmente a EEUU.
Desde enero de 2023 hasta el cierre de abril de 2024, más de 95.500 cubanos han sido beneficiados con la aprobación del formulario I-134A. De ellos, un 95.4% ya habían viajado a EEUU. El permiso de vuelo tras la aprobación tiene una vigencia de 90 días.
Hay que recordar que gracias a la Ley de Ajuste Cubano, estos ciudadanos pueden aplicar a una residencia permanente (Green card) al año y un día de haber entrado con parole a EEUU.

Ramiro Rodriguez Zaldivar
30 de mayo 2024 11:34 AM at 11:34 AM
Sía muchas demora los cubanos tenemos miedo que salga Tron estamos jod…. soy del 16 de febrero 2023 y nada yo si lo necesito tengo una niña con discapacidad en cuba no puedo darle su comida ni medicina necesito trabajar hayuda humanitaria