NOTICIAS DE CUBA
Parole humanitario: ¿Cuál es la mejor opción ante la demora?
Algunos llevan más de 540 días esperando a que su expediente sea examinado por USCIS, tras aplicar en la primera semana de su puesta en vigor

La mayoría de los cubanos que reciben el parole entran por el aeropuerto de Miami, donde son entrevistados por los oficiales de CBP. (Foto © Periódico Cubano)
Cubanos que solicitaron el parole humanitario han estado esperando más de 540 días para que sus expedientes sean revisados por USCIS. Ante esta desesperante situación, surgen preguntas sobre qué hacer para que su caso sea tomado en cuenta.
En las redes sociales hay un eterno debate entre volver a aplicar con un formulario I-134A o duplicar la solicitud con otro patrocinador. El abogado y experto en temas de migración Abel Zaldívar explicó cuáles son las diferencias entre ambas estrategias y cómo ello podría afectar sus procesos migratorios.
Diferencias entre reaplicación y duplicación del parole humanitario
La reaplicación implica presentar una nueva solicitud de parole humanitario después de que la inicial no haya sido confirmada o haya sido denegada. En cambio, la duplicación ocurre cuando el mismo patrocinador presenta múltiples solicitudes I-134A para el mismo beneficiario, lo cual no es aceptado por USCIS.
Desde mayo de 2023, USCIS ha indicado que no aceptarán formularios duplicados entre el mismo patrocinador y beneficiario si ya existe una solicitud pendiente.
Para evitar la duplicación de solicitudes, se recomienda conseguir un nuevo patrocinador. Si esto no es posible, la alternativa es cancelar la aplicación anterior antes de presentar una nueva solicitud. Varias personas pueden unirse para patrocinar a un beneficiario, lo que aumenta las posibilidades de éxito y minimiza los riesgos de duplicación.
Desde el inicio del programa de parole humanitario, se han implementado cambios significativos. Un cambio notable es la inclusión de una nueva casilla en la solicitud, donde los solicitantes deben explicar por qué creen que deberían recibir el parole humanitario. Esta sección, limitada a 100 caracteres, es fundamental para demostrar la necesidad urgente o el beneficio público significativo.
En 2024, los requisitos financieros para el parole humanitario aumentaron. Los solicitantes deben guiarse por las guías federales de pobreza, actualizadas en marzo de 2024. Esta guía es esencial para asegurar que el patrocinador cumple con los requisitos financieros necesarios para apoyar al beneficiario.
El fraude en los procesos de inmigración es un problema serio. Es crucial trabajar con profesionales experimentados y confiables. Casos recientes han mostrado que algunos patrocinadores utilizan sus datos para aplicar en nombre de beneficiarios desconocidos, lo que puede generar graves problemas. Verifique siempre su aplicación para asegurarse de que no contenga errores ni beneficiarios no autorizados.
Revisar detalladamente su caso de parole humanitario es vital para evitar errores. Un análisis minucioso puede identificar y corregir posibles fallos antes de que causen problemas mayores. Se recomienda trabajar con consultores de inmigración con experiencia para asegurar que todos los documentos y formularios estén en orden.
Donald Trump eliminaría el parole si gana las elecciones
Otra de las preocupaciones de muchos es si Donald Trump, actual candidato republicano, gana las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre, eliminaría el programa de parole que está anclado a una orden ejecutiva de Biden.
Durante un reciente evento en Las Vegas, Trump expresó su oposición a estas medidas implementadas por la administración de Joe Biden, argumentando que promueven la inmigración ilegal. Trump sostiene que su eliminación es necesaria para reforzar la seguridad fronteriza y controlar el flujo migratorio. La promesa de Trump refleja su agenda de políticas migratorias restrictivas y podría tener un impacto significativo en la comunidad inmigrante si es reelegido.
