NOTICIAS DE CUBA
Pedro Monreal: “Las tierras ociosas en Cuba son un problema de gestión estatal”
En medio de la crisis por el coronavirus, el gobierno de Cuba se enfrenta a una ineficiente agricultura
El economista cubano Pedro Monreal aborda, en cuatro breves tuit, la situación de la agricultura en Cuba a propósito de las estrategias del Ministerio de Economía y Planificación ante la caída de las importaciones como consecuencia de la pandemia global de coronavirus.
Uno de los temas principales al evaluar del sector agrícola cubano es la ociosidad de las tierras, esas que tienen la misión de hacer sostenible el consumo interno, algo que nunca se ha logrado. Gran parte de la responsabilidad de ello recae en la ineficiencia del gobierno comunista y sus sistemas de gestión.
“La narrativa sobre las tierras ociosas en Cuba es imprecisa. No es un problema general del agro cubano. Es, principalmente, un problema de gestión estatal. La superficie ociosa estatal es 1,7 veces mayor que la suma de las tierras ociosas de las demás formas de gestión”, aclara Monreal en la primera de sus “ráfagas” en Twitter.
Los datos más recientes que el gobierno ha hecho públicos son de hace tres años (2017). Pero nada hace pensar que los números hayan cambiado por lo que el siguiente análisis se sostiene en la actualidad.
“Hay un serio problema en la gestión estatal de la tierra agrícola pues la superficie ociosa es mayor que la cultivada. Todas las demás formas de gestión tienen índices de ociosidad notablemente inferiores”, dijo.
1/4 La narrativa sobre las tierras ociosas en Cuba es imprecisa. No es un problema general del agro cubano. Es, principalmente, un problema de gestión estatal. La superficie ociosa estatal es 1,7 veces mayor que la suma de las tierras ociosas de las demás formas de gestión pic.twitter.com/BumvgGW4Sz
— Pedro Monreal (@pmmonreal) April 2, 2020
El economista habla de los tres tipos de tenencia de tierra en Cuba: las de créditos y servicios (CCS) que reúnen a campesinos privados para determinadas acciones y donde la tierra y lo producido pertenece al campesino; las de producción agropecuaria (CPA), clásicas cooperativas de socios y asalariados y, las unidades básicas de producción agropecuaria (UBPC), entidades paraestatales subordinadas a grandes empresas.
El 80% de las tierras son estatales, gran parte de ellas están gestionadas por UBPC, usufructuarios y unos 30 mil productores individuales (patieros). No obstante, según las estadísticas oficiales, la mayor parte de las más importantes producciones la hacen las CCS, o sea, el sector privado.
Resulta inconcebible que este tipo de propiedad estatal sea tan ineficiente siendo la que más recursos recibe, los llamados paquetes tecnológicos que cubren todo el trayecto productivo de un sembrado, como la papa o los frijoles.
En este momento, Monreal se plantea una cuestión que radica en la efectividad de dónde poner los escasos recursos que tiene el país para fomentar la agricultura.
Lo que “debería ser claramente respondido en Cuba es si parte del fondo de inversión (900 millones de pesos) se utilizaría para fomentar tierra ociosa que sería gestionada por empresas estatales o para tierra ociosa que sería transferida a privados y cooperativas”.