NOTICIAS DE CUBA
Precio del dólar en Cuba sigue subiendo y toca récord de hace seis meses
La alta volatilidad del precio del USD en el mercado informal ha sido una constante
![Sube el precio del dólar en Cuba Economistas ofrecen 13 razones para explicar el fenómeno](https://www.periodicocubano.com/wp-content/uploads/2024/05/Sube-el-precio-del-dolar-en-Cuba-Economistas-ofrecen-13-razones-para-explicar-el-fenomeno.jpeg)
Los problemas identificados son interconectados y se refuerzan mutuamente, lo que indica que soluciones aisladas pueden no ser suficientes. (Foto © Periódico Cubano)
El dólar ha alcanzado un nuevo récord en el mercado informal cubano, cotizándose a 335 pesos cubanos (CUP), el valor más alto en seis meses. La última vez que la divisa estadounidense tocó este valor fue el 31 de julio de 2024, según los datos históricos registrados por el portal independiente El Toque.
Desde el inicio de enero de 2025, se observa una tendencia al alza, impulsada por las políticas de dolarización parcial promovidas por el Gobierno comunista, como la apertura de varios centros comerciales que operan exclusivamente en dólares en efectivo. En contraste, la cotización de la Moneda Libremente Convertible (MLC), el dólar digital que solo existe en las tarjetas emitidas por bancos cubanos, ha bajado, y la brecha con el dólar en efectivo ya es de 90 CUP.
La alta volatilidad del precio del USD en el tipo de cambio del mercado informal ha sido una constante. Los cambios en la cotización no responden a la situación macroeconómica del país, que se mantiene complicada desde hace años. Los participantes en el mercado reaccionan a los anuncios políticos y a la percepción del futuro con cambios bruscos en el precio del dólar.
Por ejemplo, a inicios de julio de 2024, el dólar alcanzó un pico de 400 CUP antes de caer a menos de 300 CUP tan solo unos meses después. Esto podría explicarse por las declaraciones del primer ministro Manuel Marrero Cruz, quien anunció en la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrada en diciembre pasado, que el gobierno intervendría en el mercado cambiario con una tasa flotante que reflejara las condiciones de oferta y demanda del mercado.
Hasta el momento, CADECA opera con un tipo de cambio fijo de un USD por 120 CUP, pero no tiene disponibilidad de divisas para vender. Esto contrasta con el mercado informal, donde sí hay disponibilidad para la compra y venta de divisas.
El economista Mauricio de Miranda atribuye este fenómeno a la dolarización parcial, que, según él, ha debilitado el peso cubano y reducido su capacidad adquisitiva. Asegura que muchos ciudadanos se ven obligados a adquirir productos básicos en dólares, mientras sus ingresos se mantienen en pesos. De Miranda explica que la pérdida de utilidad del MLC, debido a la falta de productos en las tiendas específicas, ha acelerado su depreciación.
El Gobierno ha defendido la dolarización como una medida temporal para captar divisas y ha anunciado planes para implementar un régimen cambiario más flexible. Sin embargo, en conversación con el periodista Mario J. Pentón, el especialista en economía señaló que la falta de transparencia y de un mercado cambiario legal ha generado desconfianza. Según su análisis, la constante modificación de normativas económicas ha contribuido al debilitamiento de la economía nacional.
De Miranda proyecta que el dólar seguirá apreciándose en el mercado informal mientras no se adopten medidas económicas para fortalecer el peso cubano. Esto incluye la promoción de incentivos para la producción nacional, la apertura al comercio exterior y el estímulo a inversiones tanto nacionales como extranjeras.
Sin cambios institucionales profundos, la economía cubana continuará en un estado de vulnerabilidad. La falta de un entorno transparente y predecible sigue siendo un obstáculo para el desarrollo y la recuperación del peso cubano como moneda soberana.
![](https://www.periodicocubano.com/wp-content/uploads/2023/06/LogodePeriodicoCubanoNoticias.png)