Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

¿Qué pasará con las Mipymes cubanas tras las nuevas restricciones del gobierno?

NOTICIAS DE CUBA

¿Qué pasará con las Mipymes cubanas tras las nuevas restricciones del gobierno?

El analista Emilio Morales opina que el castrismo está inmerso en un ciclo recurrente de apertura limitada seguida de represión económica, pero eso puede explotar en cualquier momento

Qué pasará con las Mipymes cubanas tras las nuevas restricciones del gobierno

En los últimos meses, el gobierno ha revocado licencias de Mipymes y TCP. (Captura de pantalla © Leya Orellana – YouTube)

El régimen castrista ha impuesto nuevas regulaciones que limitan significativamente la autonomía de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y trabajadores por cuenta propia (TCP). Las medidas, anunciadas recientemente, restringen las ventas mayoristas entre estas empresas y las obligan a operar a través de canales estatales. Esta decisión, según expertos, representa un retroceso en las aperturas económicas y podría agravar la ya crítica situación social y económica de la isla.

Según Emilio Morales, analista de CUBA Siglo XXI, quien ofreció una entrevista con el periodista Mario J. Pentón, esta medida responde al intento del régimen de retomar el control económico que las MIPYMES independientes han ganado en los últimos años.

El experto con un gran conocimiento de las interioridades del sistema comunista, incluido el entramado económico de Gaesa, opina que el castrismo está inmerso en un ciclo recurrente de apertura limitada seguida de represión económica, pero eso puede explotar en cualquier momento.

Morales señala que muchas de las MIPYMES autorizadas para importar han sido manejadas por testaferros vinculados al gobierno. Sin embargo, la falta de lealtad de estos actores ha generado tensiones internas. En los últimos meses, el gobierno ha revocado licencias y detenido a figuras clave, incluyendo altos funcionarios vinculados a casos de corrupción.

“La falta de unidad dentro de la cúpula del poder y el interés por controlar los recursos económicos están creando un escenario de vulnerabilidad extrema para el régimen”, apunta Morales. Esto refleja una creciente guerra de poder dentro de las estructuras estatales, exacerbada por la crisis financiera y la pérdida de control sobre sectores clave.

El endurecimiento de las regulaciones también afecta a emprendedores que operan fuera del círculo gubernamental, quienes enfrentan impuestos elevados y controles burocráticos que dificultan la sostenibilidad de sus negocios.

Otro factor crítico es el desplome del flujo de remesas por canales oficiales. Según datos recientes, de los 1.972 millones de dólares enviados en 2022, se proyecta que solo 82 millones pasen por vías controladas por el régimen en 2024. El resto de las remesas se maneja en la economía informal, lo que deja al gobierno sin una fuente clave de divisas.

Este cambio subraya Morales, evidencia que “el dinero está en manos del pueblo, no del gobierno”, lo que agrava las tensiones entre la economía formal e informal. En respuesta, el régimen ha intentado imponer más restricciones, aunque sin éxito aparente.

El analista advierte que las políticas actuales no solo afectan a las MIPYMES vinculadas al régimen, sino también a las independientes, que son esenciales para la economía nacional. Estas medidas, combinadas con la escasez de alimentos, apagones constantes y una migración masiva, están desatando un descontento social que podría convertirse en un catalizador de nuevas protestas.

“El hambre y la desesperación son fuerzas que no pueden ser contenidas por ningún aparato represivo”, asegura Morales. Este panorama recuerda las manifestaciones del 11 de julio de 2021 y podría detonar una crisis aún mayor en el futuro cercano.

Algunos expertos comparan la situación de Cuba con la de Siria, un país que, a pesar de las diferencias, comparte patrones de colapso social y económico. En Cuba, más del 90% de la población vive en condiciones de extrema pobreza, y la emigración masiva refleja la falta de oportunidades económicas. Desde 2020, más de 850.000 cubanos han emigrado a Estados Unidos, un número sin precedentes en la historia reciente.

“La cacería de brujas contra las MIPYMES no solo debilita el sector privado, sino también la confianza de los ciudadanos e inversores”, afirma el fundador de CUBA Siglo XXI. En ese sentido, también apunta que es un “golpe en el pie” del propio régimen que busca inversión extranjera para sobrevivir.

 

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos

SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Suscritos Widget

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Te puede interesar

Arriba
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com