MUNDO
Relaciones Cuba-Estados Unidos más continuidad que cambios en primeros 100 días de presidencia de Trump
La política de EEUU a Cuba “sigue teniendo más continuidad que cambio, a pesar de los reconocidos progresos y acercamientos en las relaciones sin llegar a la normalización, prácticamente imposible para muchos, o por lo menos muy difícil y lejana”.
Donald Trump no ha dado señales de cambios en la política de apertura hacia Cuba en estos 100 días de gobierno, a pesar de que las señales dada han sido de que harán una revisión total.
La política de EEUU a Cuba “sigue teniendo más continuidad que cambio, a pesar de los reconocidos progresos y acercamientos en las relaciones sin llegar a la normalización, prácticamente imposible para muchos, o por lo menos muy difícil y lejana”, dijo a la Agencia Sputnik el doctor Luis René Fernández, profesor titular del Centro de Estudios Hemisféricos Sobre Estados Unidos (CEHSEU) de la Universidad de La Habana.
Según el analista, –refiere la nota– las manifestaciones del presidente y las figuras principales del Ejecutivo han ido variando: “desde coincidir con la política de su predecesor, aunque siempre diciendo que ‘habría negociado mejor’, hasta anuncios de revisión integral de la política establecida durante los últimos dos años de la administración Obama, y llevarla al pasado si el gobierno cubano no se pliega a sus demandas”.
“Todo esto me hace considerar que, aunque no se puedan descartar tensiones y ciertos retrocesos, no es lo más probable que ocurra una ruptura de relaciones ni llevar las mismas a condiciones características de la administración (del expresidente George W.) Bush (2001-2009)”, recalcó Fernández.
Por su parte, el presidente de la cátedra Nuestra América y Estados Unidos de la Universidad de La Habana, doctor Jorge Hernández, se refirió a la complejidad que está suponiendo para el presidente Trump poder cumplir con sus promesas de campaña dadas las diferencias al interior del propio oficialismo.
El analista señaló que las visitas que congresistas, gobernadores y empresarios estadounidenses han hecho a la isla, “confirman la importancia que le confieren estas figuras a dar continuidad a la política iniciada durante la administración de Obama.”
Estas acciones, añadió, no marcarán por sí solas el rumbo del Gobierno, pero son expresiones positivas que pueden influir en el proceso.
“No olvidar que son parte del gobierno y tales acciones marcan posiciones políticas y señales para todos los agentes políticos”, subrayó.
Con información de: Sputnik
Lic. Pierre Millet
28 de abril 2017 3:04 PM at 3:04 PM
Todo esta marchando muy bien habida cuenta que la nueva Administracion del Presidente Donald J. Trump, consider que mejorara aun mas estas relaciones diplomaticas, consulares y comerciales. Inclusive pienso que hast llegara el dia no muy lejano en que nuestro actual Presidente de los EE. UU. le solicite al Congreso el analisis para levanter las restricciones Economico-finacieras que pesan sobre la economia Cubana desde hace mas de 50 anos y que los objetivos por los cuales se les impuso, hoy en dia, al eliminrse la fatidica “Guerra Fria” entre ambas naciones, ya resulta obsolete y anti-etica, como las califico el extinto San Juan Pablo II en su visita papal a Cuba en fecha 21-26 de Enero de 1998.
Muchas Gracias.