NOTICIAS DE CUBA
Virus de Oropouche se extiende a 12 provincias del territorio cubano
Las autoridades no han confirmado a personas fallecidas por esta enfermedad

El virus de Oropouche se transmite por la picadura de mosquitos como el dengue, zika y Chikungunya. (Captura de pantalla © Steve Downer – YouTube)
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) confirmó la presencia de casos positivos de Oropouche en 39 municipios de 12 de las 15 provincias de la Isla. Previamente, se había informado que solo había en 23 localidades.
En una nueva actualización semanal del avance de la enfermedad, la dependencia aseguró que hasta el momento las únicas provincias en las que no hay casos confirmados son La Habana, Pinar del Río y Las Tunas, además del municipio especial la Isla de la Juventud.
La información contrasta con declaraciones realizadas por otras autoridades comunistas, quienes confirmaron a personas enfermas de este padecimiento en centros laborales de la capital cubana.
“Tenemos las experiencias que obtuvimos durante el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19, por lo cual debemos impedir la propagación de la enfermedad”, afirmó Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba.
Además, el portal independiente 14yMedio publicó un reportaje alertando sobre posibles casos en barrios pertenecientes a los municipios Diez de Octubre y Centro Habana.
La enfermedad presenta síntomas similares al dengue como fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas. Además, su contagio es por medio de la picadura de un mosquito de la especie culicidae, aunque también lo transmite el culicoides, conocido coloquialmente en Cuba como jején.
Al ofrecer unas declaraciones en la televisión estatal, Francisco Durán, director de Epidemiología del Minsap, pidió a la población de la Isla una colaboración para combatir a la proliferación de mosquitos.
En este sentido, detalló que una forma efectiva para reducir la reproducción de esos insectos es higienizar hogares, patios, solares, yermos y centros de trabajo, deshaciéndose, principalmente, de objetos que recolecten agua de las lluvias.
Asimismo, el galeno afirmó que todos los casos identificados han evolucionado de manera favorable con una mejora de los síntomas entre el tercer y cuarto día de la enfermedad.
Las autoridades sanitarias confirmaron a finales de mayo los primeros casos de Oropouche en dos municipios de Santiago de Cuba. Antes de este reporte, Periódico Cubano ya había informado sobre la presencia del padecimiento en esa zona oriental de la Isla.
En el actual año, la fiebre de Oropouche ya ha sido detectada en Bolivia, Colombia, Perú y Brasil. Hasta el momento, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, no se han reportado casos graves o personas fallecidas.
