NOTICIAS DE CUBA
Aduana de Cuba establece nuevos aranceles con pagos en dólares
La finalidad es que haya menos productos para que los consumidores sean cautivos de las tiendas en MLC
La Gaceta Oficial de la República de Cuba publicó el Decreto-Ley 101, ideado por el régimen castrista, para recaudar dólares en efectivo con un nuevo arancel. El cobro se aplicará a todos los viajeros internacionales que ingresen por la Aduana, incluidos los que llegan de Miami, e importen ciertos productos incluidos dentro del nuevo gravamen que se paga con divisas extranjeras.
La normativa, publicada el 30 de diciembre de 2024, modifica las reglas aduaneras vigentes desde 2020 y busca reorganizar las importaciones no comerciales hacia la Isla. En ese sentido, el Decreto-Ley 101 actualiza el Decreto-Ley 22 del 24 de noviembre de 2020, con cambios en el Artículo 4, que ahora establece que los adeudos aduaneros deben calcularse en pesos cubanos sobre el valor de importación en dólares. El pago final de estos aranceles deberá realizarse en dólares o su equivalente en otras monedas convertibles.
El decreto ordena la creación de los nuevos aranceles, pero hasta el momento no hay publicada una normativa del ministro de Finanzas y Precios con el establecimiento de los gravámenes. Por lo tanto, actualmente se desconoce qué productos estarían bajos los efectos del arancel en dólares y cuánto habría que pagar.
Entre las modificaciones clave, el gobierno derogó el Artículo 11 del decreto anterior, que limitaba las importaciones de turistas. Esta decisión elimina restricciones sobre los productos que los pasajeros pueden ingresar al país, permitiendo mayores volúmenes de importación personal.
El nuevo decreto también otorga mayores facultades al ministro de Finanzas y Precios, permitiéndole variar las escalas tarifarias y definir la moneda de pago de los aranceles según los “intereses de la nación”. Además, el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera podrá proponer medidas excepcionales que permitan a entidades estatales realizar importaciones sin fines comerciales.
Estos cambios llegan en medio de una crisis económica en Cuba, donde el gobierno busca frenar la actividad de viajeros que importan productos para revender en el mercado interno. La finalidad es que haya menos productos para que los consumidores sean cautivos de las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC) que son propiedad del gobierno.
Recientemente, Manuel Marrero Cruz, primer ministro cubano, reconoció que un plan del gobierno para el 2025 es avanzar en la dolarización. El 1 de enero arrancó con la apertura de un nuevo supermercado en 3era y 70, Miramar, que ya no permite el pago con tarjetas en MLC y en su lugar acepta dólares en efectivo.
Según las nuevas regulaciones que se implementarán en la Aduana de Cuba, cuando se aprueben aranceles específicos, estos se calcularán por unidad de producto importado, aplicando un importe fijo. De acuerdo con la justificación oficial, este sistema busca mayor control y transparencia en las importaciones.
Desde julio pasado se anunció que las Mipymes pagarán los aranceles de Aduana en dólares. Antes, los pagos se liquidaban en pesos cubanos al tipo de cambio oficial (1 USD = 120 CUP). Además, el dinero para importar debe estar depositado en bancos cubanos, limitando transferencias desde el exterior.
El Estado monopoliza el comercio exterior, obligando a las Mipymes a importar a través de empresas estatales. Estas restricciones buscan controlar las finanzas privadas y reducir la liquidez externa, dificultando el crecimiento del sector privado y afectando la disponibilidad de productos esenciales en el mercado interno.