NOTICIAS DE CUBA
Archivos de Kennedy: Lee Harvey Oswald habría pedido visa para ingresar a Cuba en un consulado en México (VI)
La información fue filtrada desde la Embajada de Cuba en Londres

Periódico Cubano ha comenzado una revisión de las 80.000 páginas relacionadas con el fatal tiroteo del 22 de noviembre de 1963. (Foto © Periódico Cubano – Grok)
En la reciente desclasificación de archivos sobre el asesinato de John F. Kennedy, un documento señala que, al parecer, Lee Harvey Oswald, autor material del magnicidio, habría solicitado una visa para ingresar a Cuba en la sede consular de la Isla en Tampico, México.
Periódico Cubano encontró esta información en el reporte con el número 124-1018-10009, que se encuentra publicado en la página web de los Archivos Nacionales de Estados Unidos (NARA, por sus siglas en inglés).
Según el documento, fechado el 23 de junio de 1964, la información confidencial fue obtenida a través de una fuente proveniente de la Embajada de Cuba en Londres, que filtraba información al Servicio de Seguridad Británico (MI-5) y al Servicio Secreto de Inteligencia Británico (MI-6).
El archivo detalla una conversación entre Mario Riva Patterson, consejero de la Embajada de Cuba en Londres, y un visitante no identificado, posiblemente originario de Colombia.

Una parte de los archivos de Kennedy desclasificados por orden del presidente Donald Trump. (Foto © NARA)
Durante la charla, que se desarrolló en español, el visitante planteó una pregunta en la que menciona si un individuo identificado como “Foster” había estado en Cuba. Riva Patterson respondió negativamente, aclarando que esta persona mencionada había solicitado una visa para viajar a la Isla a través del Consulado de Cuba en Tampico, México, pero dicha solicitud fue rechazada.
Posteriormente, se detectó la frase: “Si hubiera ido a Cuba, habría tenido su pasaporte”. En el reporte también se compartió este breve diálogo:
Visitante: Un trabajo típico del FBI.
Riva Patterson: Una cosa de los imperialistas, matarlo al final, realmente asqueroso.
El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) planteó en ese momento la idea de que “Foster” posiblemente se trataba de Oswald, quien le disparó a Kennedy el 22 de noviembre de 1963 desde el Depósito de Libros Escolares de Texas, en Dallas.

Lee Harvey Oswald vivió un tiempo en la Unión Soviética antes de mudarse a la ciudad de Dallas. (Imagen incrustada con HTML © Wikipedia)
Antes de revelarse esta información, se sabía que Oswald, en septiembre de 1963, viajó a la Ciudad de México y visitó tanto la embajada soviética como la embajada cubana con la intención de conseguir un visado de tránsito hacia Cuba, con la idea de eventualmente llegar a la Unión Soviética.
Su solicitud fue rechazada por los funcionarios consulares cubanos, en parte porque no tenía una visa soviética válida al momento de hacer la petición.
El tirador fue arrestado en el cine Texas, tras ser reconocido por la policía. La detención ocurrió sin incidentes, pero en ese momento aún no se sabía si él era el único responsable del asesinato de Kennedy. Finalmente, fue trasladado a la comisaría de Dallas, donde comenzó a ser interrogado por las autoridades.
Dos días después del asesinato, Oswald fue trasladado a la cárcel del condado de Dallas. A las 11:21 a.m., cuando era movilizado de su celda a una sala para ser transferido a una prisión estatal, Jack Ruby, un propietario de un club nocturno, se acercó a él y lo asesinó con un disparo en el abdomen.
Oswald había vivido en la Unión Soviética luego de que desertó al ejército de EEUU. Él se estableció en Minsk hasta junio de 1962, cuando regresó a territorio norteamericano con su esposa rusa, Marina, y finalmente se estableció en Dallas.
Muchos detalles de su vida personal y sus motivaciones siguen siendo objeto de debate. Algunos historiadores han especulado que Oswald actuó solo, mientras que otros sugieren que pudo haber estado involucrado en una conspiración más amplia, posiblemente relacionada con grupos de izquierda o incluso con las autoridades cubanas.
Otros archivos sobre el asesinato de John F. Kennedy revisados por Periódico Cubano
Los documentos desclasificados del asesinato de John F. Kennedy, divulgados por orden del presidente estadounidense Donald Trump, también ponen al descubierto una operación clandestina llevada a cabo por un grupo anticastrista, cuyo objetivo era contaminar el azúcar que se transportaba de Cuba a la Unión Soviética.
En otro archivo, también publicado por Periódico Cubano, se registra una conversación grabada entre el empresario y diplomático estadounidense William D. Pawley y un cubano no identificado, en la que se discute la creación de un movimiento clandestino y un sabotaje a la producción de azúcar en Cuba, orquestado por grupos anticastristas.
Entre los demás documentos revisados, destaca uno relacionado con el diplomático cubano Antonio Rodríguez Echazábal, a quien el Departamento de Estado de EEUU le negó la visa tras su deserción del régimen castrista. Este individuo forma parte de un grupo de figuras vinculadas al entorno cubano que podrían haber tenido alguna relación o conocimiento sobre los hechos relacionados con el asesinato.
Los archivos también incluyen información sobre José Ricardo Rabel Núñez, un cubano que actuó como doble agente para Washington y La Habana.
Además, se ha encontrado un documento que revela un viaje de Fidel Castro a Moscú antes del magnicidio. En esta ocasión, el líder cubano llegó a la URSS con el objetivo de seguir solicitando el respaldo del bloque soviético, pero bajo la condición de que Cuba no iba a ser un “satélite dócil”.
