¡Envía por solo $0.99 la Libra a TODA CUBA! 🇨🇺
Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Archivos desclasificados del caso Kennedy exponen conspiraciones de sabotaje contra Fidel Castro (II)

NOTICIAS DE CUBA

Archivos desclasificados del caso Kennedy exponen conspiraciones de sabotaje contra Fidel Castro (II)

Los intentos de desestabilización contra el régimen podrían haber tenido implicaciones directas con el magnicidio de 1963

Asesinato de John F Kennedy y vinculos con Cuba

Periódico Cubano ha comenzado una revisión de las 80.000 páginas relacionadas con el fatal tiroteo del 22 de noviembre de 1963. (Foto © Periódico Cubano – Grok)

En los recientes archivos desclasificados del asesinato de John F. Kennedy, por orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se encuentra el reporte de una conversación grabada entre el empresario y diplomático estadounidense William D. Pawley y un cubano no identificado, donde se plantea la creación de un movimiento clandestino y un sabotaje a la producción de azúcar de la Isla por parte de grupos anticastristas.

Esta conversación arroja nueva luz sobre las conexiones entre las operaciones de inteligencia y las figuras involucradas en la oposición a Fidel Castro, lo que podría tener implicaciones con el magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963.

Periódico Cubano, como parte de su investigación sobre los archivos desclasificados el 18 de marzo de este año, encontró esta información en el documentado identificado con el número 104-10049-10362, publicado en los Archivos Nacionales de EEUU (NARA, por sus siglas en inglés).

William D. Pawley, nacido en 1905 en Glen Cove, Nueva York, fue una figura influyente en la política internacional y el ámbito empresarial. Conocido por su involucramiento en la industria aeronáutica y su apoyo al gobierno de los EEUU durante la Guerra Fría, Pawley desempeñó un papel clave en las políticas anticomunistas en América Latina.

foto

William D. Pawley fue embajador de los EEUU en Perú y Brasil. (Imagen incrustada con HTML © Alain González – Facebook)

Este diplomático fue especialmente activo en la lucha contra el régimen de Fidel Castro después de su ascenso al poder en 1959. Sus conexiones con grupos cubanos exiliados y su cercanía con agencias de inteligencia, incluyendo la CIA, lo posicionaron como un personaje crucial en las conspiraciones contra el gobierno cubano.

Según lo redactado en el documento desclasificado, las grabaciones de dos conversaciones, ocurridas entre el 17 y 18 de octubre de 1959, fueron transportadas desde Miami a Washington D.C. Una de ellas fue con un cubano no identificado, presuntamente miembro de un grupo de anticastristas adinerados, quienes recientemente habían discutido con Pawley sus planes de sabotear la próxima cosecha de azúcar.

Archivos desclasificados del caso Kennedy exponen conspiraciones de sabotaje contra Fidel Castro5

Una parte del archivo desclasificado del asesinato de John F. Kennedy sobre un intento de sabotaje contra Fidel Castro. (Foto © NARA)

El cubano no identificado, que hablaba con cierto acento y de manera algo desordenada, resultó difícil de entender. Mencionó una reunión con algunas personas que vinieron de la Isla para discutir planes.

En este sentido, indicó que su grupo había sido contactado por un representante del General José Eleuterio Pedraza, líder de los grupos anticastristas en República Dominicana, quien buscaba información sobre dicho plan.

Según el cubano, el representante de Pedraza les había mencionado que este militar ya había organizado cuatro provincias en Cuba, entre ellas Camagüey y Santa Clara, y que quedaban dos provincias aún por organizar: La Habana y Matanzas.

El cubano comentó que su grupo necesitaba dos cosas fundamentales: respaldo moral y financiamiento, ya que sus compatriotas dentro de Cuba temían iniciar un movimiento clandestino y no tenían manera de recaudar fondos.

En cuanto al aspecto financiero, Pawley no los alentó, expresando que incluso si existiera gente dispuesta a arriesgarse a involucrarse en actividades contrarevolucionarias cubanas proporcionando dinero, no lo consideraba prudente, ya que la situación en Cuba era demasiado volátil.

Pawley argumentó que no había unidad entre los grupos anticastristas, y que al menos diez de los que él conocía operaban de manera completamente independiente. Además, señaló que el régimen de Castro mantenía el control total del país y contaba con el apoyo de una gran cantidad de ciudadanos, especialmente entre los menos privilegiados.

Asimismo, opinó que la situación económica en Cuba se estaba deteriorando rápidamente, lo que podría generar un cambio significativo, pero hasta que eso ocurriera, sería muy arriesgado tratar de organizar un movimiento contra Castro.

El diplomático también preguntó al cubano si su grupo sentía que contaba con el respaldo moral de EEUU. El cubano respondió que, aunque deseaban el apoyo moral de Washington, se sentían obligados a seguir adelante con sus planes, independientemente de si lo obtenían o no.

Pawley comentó que no sabía cómo responder, y que debía pensarlo detenidamente antes de tomar cualquier decisión. Añadió que, debido a su conexión con el gobierno norteamericano, no podría involucrarse en movimientos revolucionarios, y expresó su preocupación por la posible implicación del gobierno dominicano.

La relación entre estos hechos y el asesinato de Kennedy radica en los lazos entre la oposición cubana y las agencias de inteligencia estadounidenses. Diversos analistas han señalado que figuras como Pawley y grupos asociados a exiliados cubanos pudieron haber estado involucrados en operaciones clandestinas que buscaban desestabilizar al régimen de Castro, un conflicto que estaba lejos de resolverse y que involucraba tensiones hacia la administración de Kennedy.

En cuanto a Eleuterio Pedraza, su figura como militar y exiliado es central en este contexto. Nacido en 1903 en Las Villas, Cuba, Pedraza fue una pieza clave en la estructura militar del gobierno de Batista. Tras ser destituido y exiliado después de un intento de golpe en 1941, Pedraza se convirtió en una figura controversial dentro del exilio cubano, participando en conspiraciones para derrocar a Fidel Castro y apoyando diversas operaciones contra el régimen. Tras la caída de Batista en 1959, Pedraza se refugió en República Dominicana bajo la protección del dictador Rafael Trujillo.

Otros archivos del asesinato de John F. Kennedy revisados por Periódico Cubano

Tras desclasificarse los últimos archivos del asesinato de John F. Kennedy, Periódico Cubano encontró uno donde se habla sobre el diplomático cubano Antonio Rodríguez Echazábal, a quien el Departamento de Estado de EEUU le negó una visa cuando desertó al régimen castrista.

La información del ciudadano cubano se trata de una carta dirigida a autoridades francesas, lugar a donde llegó Rodríguez Echazábal tras renunciar al gobierno cubano, luego de haber sido embajador en Haití, Guatemala y Pakistán.

Según History Matters, un informe sobre una investigación incluía la posible implicación de varios individuos cubanos en una conspiración para asesinar al presidente. Dentro de esta investigación, se menciona a Rodríguez Echazabal como parte de una serie de figuras relacionadas con el entorno cubano que podrían haber tenido alguna conexión o conocimiento sobre los eventos alrededor del asesinato.

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos

SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Suscritos Widget

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba