NOTICIAS DE CUBA
Biografía de John F. Kennedy: los momentos clave de su presidencia ante Cuba
Su administración se vio marcada por la invasión a la Bahía de Cochinos y la Crisis de los Misiles

El asesinato del presidente John F. Kennedy ocurrió el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas. (Captura de pantalla © Europa News – YouTube)
John Fitzgerald Kennedy (JFK), nacido el 29 de mayo de 1917 en Brookline, Massachusetts, se desempeñó como el 35º presidente de Estados Unidos desde el 20 de enero de 1961 hasta su trágica muerte el 22 de noviembre de 1963.
Su vida y carrera política estuvieron marcadas por una serie de eventos históricos, particularmente en su relación con Cuba, que definieron su legado y su influencia en la política internacional durante la Guerra Fría.
Kennedy nació en una familia política prominente. Su padre, Joseph P. Kennedy Sr., fue un influyente hombre de negocios y diplomático, mientras que su madre, Rose Fitzgerald Kennedy, era una mujer profundamente dedicada a la caridad y al bienestar público.
Tras graduarse de la Universidad de Harvard y servir como oficial en la Marina de EEUU durante la Segunda Guerra Mundial, JFK comenzó su carrera política en 1947 al ser elegido para la Cámara de Representantes y, más tarde, al Senado en 1952.
En 1960, cuando tenía la edad de 43 años, se convirtió en el presidente más joven elegido en la historia de la nación norteamericana, tras derrotar al vicepresidente Richard Nixon en unas reñidas elecciones presidenciales.
Uno de los principales ejes de su presidencia fue la confrontación con el régimen comunista de Cuba. En 1959, Fidel Castro había derrocado a Fulgencio Batista y se convirtió en el líder de Cuba, estableciendo un régimen respaldado por la Unión Soviética.

En junio de 1963, Kennedy visitó Alemania Federal donde fue bien recibido los ciudadanos de este país. (Imagen incrustada con HTML © EFE Archivos – Facebook)
Esto generó una creciente preocupación en Washington, especialmente después de que Castro nacionalizó empresas estadounidenses y estableció vínculos estrechos con el bloque comunista.
Uno de los momentos más dramáticos de la relación entre JFK y Cuba fue la invasión de Bahía de Cochinos. En 1961, exiliados cubanos entrenados por la Agencia Central de Inteligencia de EEUU (CIA, por sus siglas en inglés) intentaron invadir Cuba con el respaldo del gobierno norteamericano.
La operación fracasó estrepitosamente debido a la falta de apoyo aéreo y la incapacidad de las fuerzas invasoras para establecer una cabeza de playa. Este fracasó dañó gravemente la imagen de Kennedy, quien se vio forzado a asumir la responsabilidad pública por el desastre.
A pesar de la derrota, la invasión de Bahía de Cochinos consolidó la hostilidad entre los dos países y marcó el comienzo de un periodo de tensiones cada vez mayores entre EEUU y Cuba. Pocos meses después de esta fallida invasión, el mundo se enfrentó a uno de los momentos más peligrosos de la Guerra Fría: la crisis de los misiles.
En octubre de 1962, la inteligencia estadounidense descubrió que la Unión Soviética estaba instalando misiles nucleares en la Isla, a tan solo 90 millas de las costas de Florida. Este descubrimiento desató una confrontación directa entre los dos superpoderes, con el mundo al borde de una guerra nuclear. JFK, quien asumió un enfoque firme, pero prudente, optó por un bloqueo naval de Cuba para evitar la llegada de más misiles.

Kennedy enfrentó una importante negociación para evitar una guerra nuclear frente a la Unión Soviética. (Imagen incrustada con HTML © Abbie Rowe)
A través de una serie de intensas negociaciones y amenazas, y con la mediación secreta de ambos lados, se alcanzó un acuerdo: los soviéticos retirarían los misiles a cambio de que EEUU se comprometiera a no invadir Cuba y a retirar sus misiles de Turquía.
La crisis de los misiles fue un punto álgido en las relaciones internacionales y consolidó la figura de Kennedy como un líder capaz de manejar la tensión con la URSS sin llevar al mundo a la guerra nuclear.
A lo largo de su presidencia, ocurrieron múltiples intentos de asesinato contra Fidel Castro, impulsados por la CIA, como parte de la política estadounidense para debilitar el régimen cubano. Estos intentos incluyeron envenenamientos y planes para desplazar al dictador antillano, pero ninguno tuvo éxito.
El 22 de noviembre de 1963, Kennedy fue asesinado en Dallas, Texas, mientras realizaba una gira política. El mandatario demócrata se encontraba a bordo de un automóvil descapotable, acompañado por su esposa Jacqueline y el gobernador de Texas John Connally, cuando recibió tiros en el cuello y la cabeza.
El autor del asesinato fue Lee Harvey Oswald, un exmarine estadounidense con antecedentes políticos de simpatía hacia el comunismo. Este hombre fue arrestado pocas horas después del atentado, cuando intentaba huir de la escena del crimen, y acusado de asesinato.
Sin embargo, el caso fue marcado por controversias, ya que Oswald fue asesinado por Jack Ruby, un empresario local, dos días después, mientras era trasladado a la cárcel. Esto generó teorías de conspiración sobre posibles cómplices o encubrimientos.
El asesinato de Kennedy conmocionó al mundo y dejó un vacío en el liderazgo estadounidense. Lyndon B. Johnson, vicepresidente en ese momento, asumió la presidencia en el Air Force One mientras regresaba a Washington.

La desclasificación de todos los archivos sobre el asesinato de John F. Kennedy podrían definir la razón de este magnicidio. (Imagen incrustada con HTML © JFK Library)
La muerte de Kennedy fue transmitida en vivo por los medios de comunicación, lo que provocó una ola de luto y consternación, tanto en EEUU como en el extranjero, donde era visto como un símbolo de esperanza y cambio.
Las investigaciones oficiales, como la Comisión Warren, concluyeron que Oswald actuó solo en el asesinato de Kennedy, aunque muchas personas aún cuestionan esta versión. A lo largo de los años, han surgido teorías que sugieren la participación de otras personas o grupos, tanto dentro como fuera del gobierno estadounidense.
Recientemente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó la desclasificación de los últimos archivos sobre este magnicidio. Periódico Cubano ha comenzado la revisión de estos documentos, principalmente los relacionados con Cuba.
Por el momento, se encuentran disponibles los artículos:
