30 Gigas + 500CUP +100MIN +80SMS 🇨🇺 Recarga AHORA
Conecta con nosotros

Artistas cubanos ante la censura gubernamental y que ahora enfrentan el Decreto 349

NOTICIAS DE CUBA

Artistas cubanos ante la censura gubernamental y que ahora enfrentan el Decreto 349

Casos desde Tomás Esson hasta Otero Alcántara que han padecido bajo el gobierno cubano

El decreto busca frenar el arte que no es patrocinado por el estado. (IN-CUBADORA/ TANIA BRUGUERA/TOMÁS ESSON/FACEBOOK)

La censura a las artes visuales en Cuba es algo innegable, y es que con el decreto ley 349 emitido por el Ministerio de Cultura, el desacuerdo y hasta enojo no era para menos en los artistas e intelectuales cubanos, convirtiéndose en un tema polémico, sobre todo en un país donde precisamente gracias a cultura es reconocido a nivel mundial.

En Cuba, la censura siempre ha estado presente, aún con el triunfo revolucionario como ocurrió con la censura al documental PM (1961), de Sabá Cabrera Infante y Orlando Jiménez Leal, que se convirtió en el inició de la instauración de la censura como instrumento legal de un Estado totalitario.

En los 80s la censura le tocó a una exposición de Tomás Esson, con su muestra A tarro partido II, que fue censurada el mismo día de su presentación el 12 de enero de 1988 por mostrar los retratos de Fidel Castro, el Che Guevara y Martí junto a figuras copulando con iconografía sexual.

Una obra de Tomás Esson que fue expuesta y censurada el mismo día de su inaguración en la galería 23 y 12 cuando a…

Publicada por Gorki Luis Aguila Carrasco en Martes, 1 de octubre de 2019

Al respecto, el periodista Luis Leonel León, a través de su cuenta de Facebook hace un comentario sobre la obra.

“Que una de las exposiciones más fuertes de la época fuera censurada de ese modo y por esos cínicos personajes, no era una sorpresa. La censura (que es una de las formas de la represión) es la esencia del sistema, y por supuesto la herramienta de sus gendarmes (culturales o culturosos). Bien vale la pena recordar y pensar las piezas, y lo que rodeó a esta exposición, que más que exposición fue un grito silencioso, pero con un gran eco”.

Otra artista censurada es Tania Bruguera y que incluso ha llegado a confrontarse con el gobierno.

Por ejemplo, en la Bienal de La Habana del año 2000 fue censurada una obra suya: “Untitled (Havana, 2000)”, que combinaba performances en vivo y proyecciones de vídeos en los que aparecía Fidel Castro y, además, incluía hombres desnudos.

“La verdadera razón de la censura no son los cuerpos desnudos, que apenas se veían, sino el mensaje de la obra y su connotación en un lugar donde se asesinaron prisioneros de conciencia”, manifestó la artista en referencia a la fortaleza de La Cabaña, lugar donde debió exhibirse y donde, en sus primeros años, la Revolución fusiló a sus detractores.

En una segunda ocasión la censura llegó de nuevo a “El susurro de Tatlin #6”, lo que llevó a Bruguera a expresar que “La censura en Cuba es vengativa, rencorosa, arrogante y es una manera de estar en una celda de castigo. La censura en Cuba si no te destruye te convierte en mal artista”.

La censura del gobierno, no sólo es con artistas reconocidos, sino con aquellos que apenas inician, como lo que vivió el fotógrafo Erick Coll, cuando una imagen suya fue censurada por mostrar a una mujer que utiliza el periódico oficial Trabajadores como papel higiénico.

CENSURAN MI PIEZA "VALOR DE USO" EN EL SALÓN DE ARTE ERÓTICO DE ALAMAR

Publicada por Erick Coll en Jueves, 9 de febrero de 2017

Sin embargo, aunque muchos cuestionaron el valor “erótico” de la fotografía y otros lo criticaron, las redes por el contrario brindaron su apoyo al creador y condenaron la censura.

Otro acto de represión fue el que padeció el artista Ángel Delgado, cuando con su performance defecó sobre el periódico Granma en el marco de la inauguración de la muestra El Objeto Esculturado en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales en 1990.

El hecho llevó a que el artista fuera detenido y condenado a seis meses de prisión.

Para muchos, este suceso fue una advertencia por parte del gobierno cubano al resto de los artistas, sin embargo, esto no impidió que muchos creadores utilicen la metáfora de la prensa oficial como papel higiénico.

“Hijos del silencio” performance de Leyva Novo fue censurado en 2018 justo cuando sería exhibido en la Embajada de Noruega en La Habana.

En el acto, un grupo de personas sordas de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), gesticularía cinco canciones que han sido prohibidas por el gobierno después de 1959: “Cuando me fui de Cuba” de Celia Cruz, y “Ya viene llegando”, de Willy Chirino.

Sin embargo, con un operativo casi policial estas personas fueron retiradas bajo el argumento que realizarían una actividad de carácter contrarrevolucionario.

Quien más ha destacado recientemente en los casos de censura ha sido el artista Luis Manuel Otero Alcántara, quien con su performance “Drapeau” ha sido arrestado en varias ocasiones, ya que este es contra el intento gubernamental de regular y penalizar el uso que los cubanos hacen de sus símbolos patrios.

Lo anterior, creó incluso un apoyo por parte de los cubanos, no solo dentro de la isla, sino fuera de ella hasta crear el Movimiento San Isidro, del que el artista es fundador. Bajo la etiqueta #LaBanderaEsDeTodos creadores y activistas cubanos de todas partes inundaron la red con imágenes de ellos con banderas cubanas (e incluso la llevaron por las calles).

Ahora, varios artistas, curadores, críticos y activistas se juntaron recientemente para denunciar las maniobras del régimen cubano por negar el valor de la obra de Otero Alcántara y enviarlo a prisión.

Otero Alcántara se ha convertido en uno de los más férreos detractores del Decreto 349 y ha llegado ya a sus 17 detenciones en lo que va de del año.

Y es el que con el tan temido Decreto, los artistas enfrentarías situaciones como el no poder presentarse en lugares públicos o privados y puedan ser remunerados sino cuentan con permisos estatales.

El decreto que busca frenar el arte que no es patrocinado por el estado, establece, además, que los pintores y artistas que vendan sus obras sin autorización estatal serán sancionados con multas y decomisos, así como quienes difundan música o audiovisuales que hagan “uso de los símbolos patrios que contravengan la legislación vigente” o contengan expresiones sexistas.

¡Únete al canal de Telegram y WhatsApp para contenidos exclusivos!

Suscríbete y recibe noticias GRATIS

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arriba