NOTICIAS DE CUBA
Automotriz rusa entregará a Cuba hasta 500 vehículos UAZ anuales
El productor de las “guasabitas” se alió con la estatal EISA

Las llamadas guasabitas del fabricante UAZ son empleadas en Cuba incluso como ambulancias. (Captura de pantalla © Sahara 4×4 – YouTube)
La estatal Empresa Integral de Servicios Automotores (EISA) de Cuba y la compañía rusa ECHO-Export SRL firmaron un acuerdo para ensamblar vehículos del fabricante ruso Uliánovski Avtomobilny Zavod (UAZ), así como para recuperar automóviles de esta marca en la Isla.
El acuerdo, detallado por el ingeniero Miguel Ángel Pedroso Madin, director de Negocios de EISA, incluye en su primera etapa los modelos Patriot y Pickup. En una segunda fase, se planea ensamblar vehículos de carga ligera de la marca Profi.
Los planes iniciales son entregar entre 300 y 350 unidades, cifra que podría aumentar según la demanda. Danilo Gómez Céspedes, especialista de ECHO-Export SRL, señaló que los cubanos ya conocen los todoterrenos UAZ, que circulan desde hace décadas en el país. Estos vehículos, conocidos popularmente como “guasabitas”, necesitan restauración y modernización, especialmente para ser usados como ambulancias y en el transporte de medicamentos a zonas de difícil acceso.
El convenio también prevé transformar los autos Pickup para servicios como carros fúnebres, solucionando una de las principales carencias del sector, según Pedroso. En los últimos años, los familiares de fallecidos han tenido que recurrir a medios improvisados, desde camas de camiones hasta carretones de caballos, para transportar a sus seres queridos hasta el camposanto.
Ruslán Ignátev, director técnico de ECHO-Export SRL, destacó que su compañía lleva 20 años en Cuba y conoce bien las peculiaridades de EISA. Esta experiencia permitirá mejorar los servicios de posventa y aumentar la vida útil de los automóviles mediante el suministro regular de piezas rusas.
El ministro de Transporte de Cuba, Eduardo Rodríguez Dávila, mencionó recientemente que las negociaciones con Rusia han impactado directamente en el transporte de pasajeros y cargas en la Mayor de las Antillas. Sin embargo, reconoció que el transporte público está en una de sus peores crisis, moviendo solo 2.7 millones de viajeros diarios en comparación con los 5.9 millones de hace cinco años.
La influencia soviética en Cuba se refleja en numerosos aspectos, incluidos los automóviles. Durante décadas, los vehículos soviéticos fueron una vista casi única en las calles cubanas. Entre los más emblemáticos se encuentran los Moskvitch y los Lada. Los Moskvitch, conocidos por su resistencia y simplicidad mecánica, se popularizaron entre los taxistas cubanos debido a su durabilidad y facilidad de reparación.
Por otro lado, los Lada, producidos por la fábrica AvtoVAZ, eran vistos como más modernos y de mayor prestigio. Estos vehículos, disponibles en diversos modelos como el Lada 2101 y el Niva, un todoterreno muy valorado en zonas rurales, se convirtieron en símbolos de status y eficiencia.
Además de estos, los camiones soviéticos como los GAZ y los ZIL desempeñaron un papel crucial en la economía cubana, facilitando el transporte de mercancías y productos agrícolas. Los ómnibus PAZ también fueron fundamentales en el transporte público, aunque muchos de estos vehículos han sido adaptados y reparados repetidamente para seguir operando.
Proceso de homologación de vehículos armados por partes
Otro paso del gobierno cubano para intentar que haya más transporte es el proceso de homologación de vehículos ensamblados por partes y piezas en Cuba. Esta medida está dirigida a aquellos automóviles construidos a partir de componentes de diferentes modelos, los cuales deberán someterse a una revisión para obtener la certificación oficial que permita su circulación legal en las vías del país.
La homologación incluye una inspección técnica exhaustiva para verificar que los vehículos cumplen con los requisitos de seguridad y funcionamiento establecidos por la legislación vigente. Además, se realizará una evaluación de la procedencia de las piezas y componentes utilizados en el ensamblaje para asegurar su legalidad.
Los propietarios de estos vehículos deben presentar una solicitud y llevar sus automóviles a los centros de inspección designados. Este proceso es obligatorio para todos los automóviles ensamblados por partes y piezas que deseen obtener una matrícula oficial.
