NOTICIAS DE CUBA
Carmelo Mesa-Lago: La crisis de Cuba hoy es peor que en la década de 1990
Una de las causas fundamentales de la crisis económica en Cuba es la incapacidad del país para generar suficientes exportaciones para pagar sus importaciones

El economista tiene 90 años y ha dedicado la mayor parte de su vida al estudio de la realidad cubana. (Captura de pantalla © Cuba y su historia – YouTube)
La crisis económica que atraviesa actualmente Cuba es considerada la peor de la historia del país, incluso más grave que la ocurrida en la década de 1990, conocida como el Periodo Especial, sostiene el reconocido economista cubano Carmelo Mesa-Lago.
En una reciente entrevista para el diario español El País, el especialista de 90 años de edad destacó que, aunque la crisis de la década de 1990 fue severa, la situación actual la supera en varios aspectos clave.
La economía cubana experimentó una caída promedio anual de casi el 2% entre 2019 y 2023, según las cifras del gobierno. Además, la tasa bruta de acumulación del capital ha disminuido significativamente, con un descenso del 25% en 1989 y del 16% en los últimos años. La producción industrial en 2022 fue menos de la mitad de la de 1989, y la agricultura ha sufrido una caída anual del 7.3% entre 2016 y 2022.
Uno de los aspectos más críticos de la crisis actual es la inflación, que alcanzó casi el 1000% en 2022, según cifras oficiales. Este nivel de inflación no tiene precedentes en la historia reciente de Cuba, siendo la más alta en América Latina después de Venezuela. Economistas extranjeros estiman la inflación en cifras de tres dígitos, variando entre el 500% y el 700%.
Cuando llegó la crisis de los años noventa, Cuba todavía traía el empuje de la ayuda soviética gracias a los subsidios. El profesor de la Universidad de Pittsburgh, ciudad donde reside actualmente, explicó que la Unión Soviética (URSS) facilitó a Cuba aproximadamente 65,000 millones de dólares entre 1960 y 1990. Este apoyo incluyó precios subsidiados para productos como el azúcar y el petróleo, lo que sostenía la economía cubana.
Luego de los duros años 1993 y 1994 llegó hacia finales de siglo la alianza con la Venezuela de Hugo Chávez, que suministro petróleo y créditos a la Isla. Sin embargo, la crisis humanitaria y económica en Venezuela ha reducido significativamente esta ayuda. Actualmente, Venezuela envía solo la mitad del petróleo que enviaba antes
Una de las causas fundamentales de la crisis económica en Cuba, según Mesa-Lago, es la incapacidad del país para generar suficientes exportaciones para pagar sus importaciones, creando un déficit comercial. Este déficit ha obligado a Cuba a depender de otras naciones, como la URSS y Venezuela, para sostener su economía.
Esta dependencia de aliados externos ha sido una constante en la economía cubana, provocando crisis cuando desaparecen estos socios. Tal y como sucede desde 2020, donde además el país se resintió todavía más por la crisis global derivada de la pandemia de coronavirus.
El análisis de Mesa-Lago sugiere que, mientras Cuba continúe dependiendo de aliados externos y no logre diversificar su economía, seguirá enfrentando crisis periódicas. La falta de exportaciones competitivas y la alta inflación son desafíos que el país debe superar para alcanzar una estabilidad económica sostenible.
Carmelo Mesa-Lago nació en La Habana en 1934 y ha dedicado la mayor parte de su vida a realizar extensos estudios y publicaciones sobre la economía y el sistema de bienestar social de Cuba.
Obtuvo su doctorado en economía en la Universidad Complutense de Madrid y ha sido profesor en varias universidades de prestigio, incluyendo la Universidad de Pittsburgh en Estados Unidos, donde fue profesor emérito. Ha escrito más de 45 libros y numerosos artículos académicos sobre temas relacionados con la economía cubana, la seguridad social y las reformas económicas en América Latina.
Es conocido por su enfoque crítico y objetivo, proporcionando un análisis detallado de las fortalezas y debilidades del sistema económico cubano. A lo largo de su carrera, ha recibido múltiples premios y reconocimientos por su contribución al estudio de la economía de Cuba y América Latina.
