NOTICIAS DE CUBA
Cimex pide a la población que denuncie corrupción e ilegalidades en sus tiendas en dólares y MLC
Todo parece indicar que CIMEX busca que los casos de corrupción no lleguen a debate público y mucho menos que se publiquen en la prensa oficialista

Ciudadanos han denunciado que muchas tiendas en MLC operan con esquemas similares de ilegalidades. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)
La corporación CIMEX instó a la población a denunciar casos de corrupción e ilegalidades en sus tiendas que operan tanto en Moneda Libremente Convertible (MLC) como en dólares. La petición surge tras el hallazgo de mercancía oculta y maniobras fraudulentas en la tienda Cibeles, en La Habana, que generó indignación entre los ciudadanos y reacciones en redes sociales.
El escándalo se desató cuando una inspección reveló productos acaparados y desabastecimiento injustificado en la tienda Cibeles, perteneciente a CIMEX, controladas por GAESA. Tras denuncias de clientes que no pudieron comprar hígado de pollo, las autoridades encontraron mercancía escondida y falta de documentación que justificara su destino.
Ante la situación, CIMEX reaccionó con un comunicado donde explica que la corporación “continúa reforzando las acciones de control en aras de minimizar hechos de corrupción e ilegalidades, por lo que agradecemos que los mismos sean tramitados por nuestras vías oficiales de atención al cliente, lo que nos permite accionar de manera inmediata”.
Todo parece indicar que CIMEX busca que los casos de corrupción no lleguen a debate público y mucho menos que se publiquen en la prensa oficialista. Abriendo un canal de denuncia ciudadana se aseguran de controlar la información, mientras le hace creer a la población que denuncia que tomará medidas internas para arreglar el problema.
Pero el caso de la tienda Cibeles no es un hecho aislado. En redes sociales, ciudadanos han denunciado que muchas tiendas en MLC operan con esquemas similares. Se reporta que productos de primera necesidad desaparecen de los estantes, pero luego aparecen en el mercado negro a precios desorbitados.
En algunos casos, empleados y directivos han sido señalados por manipular inventarios para favorecer a revendedores, restringiendo el acceso de la población a artículos esenciales. Estas prácticas han intensificado la desconfianza en el sistema de tiendas en divisas, que ya enfrentan críticas por la falta de abastecimiento regular.
Cubanos han compartido sus experiencias en redes sociales, denunciando que los dependientes suelen informar que ciertos productos están agotados, mientras que en los almacenes hay reservas que nunca salen a la venta. “Preguntas por un paquete de leche en polvo y te dicen que no hay, pero al día siguiente aparece en la calle a más del doble de su precio”, comentó un usuario en Facebook.
Otro problema recurrente es la preferencia en la venta a clientes conocidos o revendedores. “En muchas tiendas, si tienes contactos, te apartan la mercancía. No importa si la gente lleva días haciendo cola, los productos más buscados nunca llegan a los estantes”, señaló otra denuncia en Twitter.
Además, en algunos establecimientos se ha reportado que los gerentes desvían mercancía directamente a negocios privados. “Lo que más indigna es que muchas de estas tiendas están vacías, pero los productos terminan en cafeterías y paladares a precios abusivos”, afirmó un residente de La Habana.
