NOTICIAS DE CUBA
Confirman casos positivos del virus de Oropouche en Mayabeque
Los contagiados se detectaron en el municipio de San Nicolás

Vecinos de San Nicolás deben aplicar medidas de prevención ante la aparición de casos del virus de Oropouche. (Captura de pantalla © Telemayabeque – YouTube)
El Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba lanzó una alerta sanitaria tras confirmarse la detección del virus de Oropouche en el municipio de San Nicolás, ubicado en la provincia de Mayabeque. Esta noticia surge después de reportes previos sobre la presencia de la enfermedad en provincias de Santiago de Cuba y Cienfuegos.
Cabe recordar que Periódico Cubano fue el primer medio de prensa en reportar la existencia del padecimiento en la Isla a través de testimonios por parte de residentes en Santiago de Cuba. Tiempo después, el doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Minsap, confirmó los casos positivos.
El director de Salud Pública en el territorio, el doctor Ramón Aguilar Castillo, reveló que la detección se realizó mediante acciones de seguimiento y muestras efectuadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK) en La Habana.
Los enfermos en Mayabeque se encuentran en los consejos populares de la zona urbana Norte y Sur de San Nicolás. Las autoridades no precisaron el número exacto de personas contagiadas, según un reporte de Radio Mayabeque.
Aguilar Castillo destacó la implementación de acciones entomo-epidemiológicas para cortar la cadena de transmisión y controlar la situación lo antes posible. Una de las medidas es la fumigación en asentamientos rurales, debido a que el virus es transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes), que tienen la capacidad de reproducirse en aguas sucias.
Durán García, aseguró que hasta el momento no se han reportado casos graves, críticos o fallecidos relacionados con esta enfermedad. De manera extraoficial, se reportó la muerte de un niño de cuatro años en el municipio Aguada de los Pasajeros, en Cienfuegos. Según una publicación en Facebook, el menor no habría soportado la fiebre generada por el referido virus.
El pasado 31 de mayo, Roberto Serrano, un doctor opositor al régimen castrista, alertó sobre la crítica situación en Songo la Maya, en Santiago de Cuba, ante la aparición de más casos relacionados con la citada enfermedad.
El galeno denunció ante Martí Noticias que las condiciones higiénico-sanitarias en la región son inadecuadas para enfrentar al mosquito transmisor, debido a que los residentes locales carecen de insecticidas y atención médica adecuada.
Este es el primer brote de Oropouche en Cuba desde que fue descubierto en Trinidad y Tobago en 1955. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la enfermedad ha tenido transmisión habitual en comunidades rurales y urbanas de esta nación caribeña, así en como Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Bolivia.
Los síntomas son similares a los del dengue, zika y chikungunya, incluyendo fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, así como vómitos y diarreas en algunos casos. No existe un tratamiento específico, solo medidas para aliviar estos malestares.
