NOTICIAS DE CUBA
Cuba alcanza “ventas récord” de tabacos al recaudar 721 millón de dólares en un año
El hecho de que sea una sociedad con inversores extranjeros implica que una parte significativa de las ganancias debe repartirse entre los socios
La empresa Habanos S.A., una sociedad entre el gobierno cubano e inversionistas extranjeros, alcanzó una “cifra récord” de 721 millones de dólares en ingresos por la venta de tabacos durante un año, según se informó recientemente en La Habana.
La prensa oficialista refiere que la cifra de ventas es un récord, pero curiosamente en el año 2023, también las cuentas de la compañía reflejaron exactamente el mismo ingreso de 721 millones de dólares. Teniendo en cuenta los niveles de inflación alrededor de todo el mundo, repetir el dato de ingresos por venta no sería un crecimiento real como para celebrarlo como un logro.
Por otra parte, es importante recordar que los ingresos no equivalen a una ganancia total. Como cualquier negocio, Habanos S.A. debe restar los gastos operativos antes de hablar de ganancias netas. Esto incluye costos de producción, distribución, marketing, entre otros. Además, dado que la empresa es una sociedad mixta entre el Estado cubano y accionistas internacionales, no todo el dinero generado queda en manos del gobierno comunista.
El hecho de que sea una sociedad con inversores extranjeros implica que una parte significativa de las ganancias debe repartirse entre los socios. En el contexto de una economía fuertemente dependiente de sus exportaciones, este tipo de alianzas pueden ser tanto un salvavidas como un desafío a largo plazo. No obstante, el tabaco sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos para la economía cubana, especialmente en medio de la actual crisis económica.
¿El tabaco: una industria en declive?
Por otro lado, la industria del tabaco enfrenta presiones externas considerables. Durante décadas, el tabaco fue uno de los productos más valiosos para la Isla, generando empleo y divisas. Sin embargo, la percepción negativa que ha crecido en torno al consumo de tabaco a nivel mundial ha afectado las ventas.
Numerosos estudios científicos han demostrado los efectos perjudiciales del tabaco en la salud, lo que ha llevado a una disminución en el número de consumidores, especialmente en mercados clave como Europa y América del Norte.
Además, si bien los ingresos generados por Habanos S.A. siguen siendo altos, el negocio está en una fase de transformación. Las restricciones internacionales y la creciente conciencia sobre los riesgos de fumar han cambiado las perspectivas a largo plazo para este sector.
Campesinos tabacaleros son explotados por el gobierno: no tienen acceso a la divisa
Los campesinos cubanos que cultivan tabaco enfrentan una situación crítica debido a los bajos pagos que reciben del gobierno y al aumento desmedido de los costos de insumos. Mientras que los precios de fertilizantes y otros materiales necesarios para la producción se han incrementado hasta 20 veces, el gobierno ha aumentado los pagos a los productores de tabaco solo en un 1.7%. Esto ha llevado a muchos agricultores a considerar abandonar la siembra de tabaco, ya que la producción se ha vuelto poco rentable.
Asimismo, los ingresos generados por las exportaciones de tabaco, administrados por la sociedad mixta Habanos S.A., no llegan directamente a los agricultores. En su mayoría, los beneficios son repartidos entre el régimen cubano y los inversionistas extranjeros, lo que deja a los productores en desventaja.
Para empeorar la situación, el estado acumula deudas con los campesinos, retrasando los pagos durante meses, lo que impide a los agricultores reinvertir en sus cosechas y cubrir sus necesidades básicas.
