Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Cuba anuncia la introducción de la vacuna contra el VPH tras años de retraso

NOTICIAS DE CUBA

Cuba anuncia la introducción de la vacuna contra el VPH tras años de retraso

Estudios revelaron que muchas mujeres cubanas presentan infecciones por VPH de alto riesgo sin manifestaciones citológicas anormales

Cuba anuncia la introducción de la vacuna contra el VPH tras años de retraso

Cuba es uno de los últimos países de América Latina en introducir la vacuna contra el VPH. (Captura de pantalla © Revista MSP – YouTube)

Cuba incorporará por primera vez la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), principal causa del cáncer cervicouterino, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta enfermedad es la quinta causa de muerte en mujeres en la Isla y la segunda entre las ciudadanas con edades entre los 15 y 44 años.

El país es uno de los últimos en América Latina en implementar esta estrategia. La vacunación iniciará este año y estará dirigida a niñas de 9 años. A pesar de la gravedad del problema, el gobierno cubano demoró casi dos décadas en adoptar esta medida preventiva, reportó Martí Noticias. 

El VPH es una infección de transmisión sexual que puede derivar en varios tipos de cáncer. En 2006 comenzó la aplicación mundial de la vacuna, pero Cuba no la implementó. E Ministerio de Salud Pública (MINSAP) anunció en 2019 que trabajaba en una vacuna nacional, la cual no estaría lista hasta 2030.

Según la OPS, en 2023 todos los países de la región, salvo Cuba, Venezuela, Haití, Martinica y Nicaragua, habían incorporado la vacuna en sus programas de salud. Las autoridades sanitarias cubanas argumentaban que el alto costo era un obstáculo, a pesar de que el precio internacional de la dosis oscila entre 2.9 y 10.48 dólares.

Médicos cubanos han alertado sobre la crisis del programa de prevención del cáncer cervicouterino. La doctora Lesvia Palacios, ginecóloga cubana, declaró a Martí Noticias que la ausencia de reactivos ha afectado la realización de pruebas citológicas. “Se ha perdido la prevención y el seguimiento”, afirmó.

Los estudios del MINSAP revelaron que muchas mujeres cubanas presentan infecciones por VPH de alto riesgo sin manifestaciones citológicas anormales. Sin embargo, en Cuba no existe la prueba de captura híbrida, esencial para detectar el virus.

El gobierno cubano anunció que la vacunación inicial estará dirigida a 68.524 niñas de 9 años. No se mencionó la inclusión de niños en la estrategia, a pesar de que la OPS recomienda la inmunización a varones desde los 9 años.

El doctor Fernando Álvarez Pérez, gineco-obstetra con cinco décadas de experiencia en Estados Unidos, enfatizó la importancia de la vacunación. “Es una herramienta clave para la prevención del VPH y sus consecuencias”, destacó.

La crisis económica cubana ha afectado directamente al sistema de salud. Pacientes con diagnósticos previos de VPH enfrentan dificultades para acceder a consultas de seguimiento. “Hay mujeres sin saber si tienen un problema en el cuello uterino por falta de reactivos”, advirtió Palacios.

Por su parte, Álvarez Pérez observó en su consulta que muchas pacientes cubanas llegan con tratamientos con hasta 20 años de retraso en comparación con los estándares internacionales.

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos

SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Suscritos Widget

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba