Recarga con Internet para PAPÁ 🇨🇺 Recarga AHORA
Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Cubana de Aviación: la historia detrás de la aerolínea más grande de Cuba y pionera en latinoamérica

NOTICIAS DE CUBA

Cubana de Aviación: la historia detrás de la aerolínea más grande de Cuba y pionera en latinoamérica

La disolución de la Unión Soviética y la escasez de repuestos para los aviones soviéticos disminuyeron las operaciones al límite

Cubana de Aviació La historia detrás de la aerolínea más grande de Cuba y pionera en latinoamérica

La aerolínea fue fundada originalmente como una subsidiaria de Pan-American World Airways. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)

Cubana de Aviación, la aerolínea estatal de Cuba, celebra una historia de casi un siglo desde su fundación en octubre de 1929. Considerada la más grande del país y una de las pioneras en América Latina, esta compañía ha sido testigo y protagonista de los cambios históricos, políticos y tecnológicos en la aviación cubana y mundial.

Su sede corporativa se encuentra en La Habana, con base principal en el Aeropuerto Internacional José Martí, desde donde ha operado rutas nacionales e internacionales claves para la conectividad cubana.

La aerolínea fue fundada originalmente como una subsidiaria de Pan-American World Airways, bajo el nombre inicial que reflejaba su relación con la industria aeronáutica de la época. En sus primeros años, operó con una flota modesta, que incluía aviones como el Curtis Robin anfibio, Ford Tribeca Sikorski s38 y Electra L10.

Panamerican adquirió Cubana en 1932, marcando el inicio de un desarrollo más sólido en sus operaciones aéreas dentro y fuera del país. Desde sus comienzos, Cubana fue una pionera en la región, siendo miembro fundador de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO).

Durante la década de 1940, Cubana amplió sus vuelos internacionales. En 1945 comenzó servicios regulares a Miami, convirtiéndose en la primera aerolínea latinoamericana en operar esa ruta. Poco después, inauguró vuelos transatlánticos entre La Habana y Europa, con paradas en ciudades como Madrid, Roma y Lisboa.

En los años 50, la aerolínea incorporó aviones turbohélice Victor Viscount, siendo la primera en América Latina en operar esta tecnología. Además, expandió su flota con modelos avanzados como el Lockheed Constellation y el Bristol Britannia, mejorando sus conexiones a destinos en Estados Unidos y Europa.

Con la llegada de Fidel Castro en 1959, Cubana fue nacionalizada y pasó a ser propiedad total del Estado cubano. La empresa absorbió varias aerolíneas privadas nacionales y consolidó su posición bajo el nombre de Cubana de Aviación, con un 80% de inversión estatal.

La aerolínea adaptó su red y flota gracias a la ayuda soviética, siendo la primera aerolínea en América en operar aviones rusos como los Antonov y Tupolev. De hecho, esas aeronaves establecieron vuelos directos de Moscú a La Habana, los más largos sin escalas de la época.

Durante las décadas siguientes, Cubana de Aviación expandió sus destinos a América Latina, el Caribe, África y Asia. Entre los años 70 y 90, la flota creció con aviones Il-62, Yak-40 y Yak-42, mientras que nuevos destinos como Angola, Guinea Bissau y Praga se añadieron a su red internacional.

Sin embargo, la disolución de la Unión Soviética y la escasez de repuestos para los aviones soviéticos generaron desafíos importantes. La aerolínea enfrentó limitaciones financieras y dificultades para renovar su flota, dependiendo por años del mantenimiento de aeronaves antiguas y, ocasionalmente, alquilando aviones para mantener algunos vuelos internacionales.

Por ejemplo, en una de esas operaciones con aviones alquilados surgió el mayor desastre aéreo de Cuba. El 18 de mayo de 2018, un Boeing 737-200 arrendado por Cubana de Aviación y operado por la aerolínea mexicana Global Air se estrelló tras despegar del Aeropuerto José Martí en La Habana, rumbo a Holguín.

A bordo iban 113 personas; 112 murieron, siendo uno de los peores accidentes aéreos en Cuba. La investigación del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba determinó que la causa fue una combinación de errores humanos y fallas operacionales, incluyendo un incorrecto cálculo de peso y balance, que provocó una pérdida de sustentación.

Global Air, con antecedentes de quejas sobre seguridad y mantenimiento, suspendió operaciones tras el accidente y luego quebró. Hasta el momento, ninguna de las familias de las víctimas ha sido indemnizada. La única sobreviviente, Mailén Díaz, ha sido operada en múltiples ocasiones, pero aún no puede caminar por sí misma.



Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba