NOTICIAS DE CUBA
Cubanos regularizan su situación migratoria en Uruguay gracias al Programa de Residencias por Arraigo
Las autoridades estiman que unos 20 mil migrantes extranjeros puedan acogerse a la medida

El plazo para aplicar será de un año, por lo cual se convida a todos los migrantes a regularizar su estatus lo antes posible dada la excepcionalidad de la medida. (Foto © Periódico Cubano)
Unos 20.000 migrantes extranjeros, incluidos miles de cubanos, que entraron a Uruguay y están en situación migratoria irregular, podrán legalizar su estatus gracias a un Programa de Residencias por Arraigo que puso en vigor el Ministerio del Interior de esa pequeña nación sudamericana.
La iniciativa está destinada a regularizar la situación migratoria de extranjeros que han ingresado al país buscando refugio, pero no cumplen con los requisitos para obtenerlo. Ahora, podrán obtener una residencia especial basada en arraigo laboral, familiar, de formación o estudio.
El canciller uruguayo, Omar Paganini, explicó que miles de extranjeros, principalmente cubanos, han arribado al país, pero al no tener visa al momento de su entrada no pueden aplicar al asilo.
“Entran como refugiados, pero no son refugiados, y ahí es que se genera este limbo reglamentario, que es el que nos permite resolver el decreto”, precisó el canciller. Sin embargo, advirtió que “no es vengan, que esto funciona automáticamente”.
Paganini afirma que la Dirección Nacional de Migración en coordinación con la Comisión de Refugiados (CORE) trabaja para eliminar barreras burocráticas como las exenciones documentales que ya no será necesario presentar bajo este especial Programa de Residencias por Arraigo.
Simplemente, para calificar, los migrantes deben demostrar que están trabajando, alojados o tener familia en Uruguay. El plazo para aplicar será de un año, por lo cual se convida a todos los migrantes a regularizar su estatus lo antes posible dada la excepcionalidad de la medida.
En 2023, Uruguay recibió 7.293 solicitudes de refugio de cubanos, y al menos 5.000 se encontraban en un limbo, sin poder tramitar la reunificación familiar ni obtener el estatus de refugiados. La nueva regulación busca resolver esta situación y facilitar la integración de los migrantes en la sociedad uruguaya.
Por su parte, Rinche Roodenburg, integrante de la Red de Apoyo al Migrante y voluntaria del Servicio Jesuita a Migrantes, criticó al gobierno por impedir la entrada de más migrantes que el país necesita. “Es muy contradictorio cuando desde el Estado se presenta un Plan Nacional de Integración [para personas migrantes, solicitantes de refugio y refugiadas] y al mismo tiempo se ponen estas trabas”.
En comentarios al diario español El País, agregó: “Si estamos tan preocupados porque la población de Uruguay no crece y se dice que la inmigración salva esos números, entonces tendríamos que poner una alfombra roja para que la gente pueda venir y vivir feliz”.
Un censo nacional con fecha del 2023 reveló que en Uruguay viven cerca de 62.000 personas nacidas en el exterior, de las cuales 12.000 son cubanas. Todo ello como parte de una población de solo 3.5 millones de habitantes.
